sábado, 15 de marzo de 2014

Fundido a blanco, de Andrea Abello


Aquí vengo con una reseña que ya prometí hace tiempo: Fundido a blanco, de Andrea Abello.
Esta novela fue la ganadora del premio Jordi Sierra i Fabra 2013, un concurso para jóvenes escritores que seguramente conozcáis muchos de vosotros. Es un premio que, como su propio nombre indica, fue creado por Jordi Sierra i Fabra para fomentar la escritura entre los jóvenes. La edición de este año, la de 2014, es la décima que tiene lugar. Además, este premio cada año va adquiriendo más fama, a juzgar por los récords de participación que hay todos los años. Desde luego, es un concurso a tener en cuenta si eres menor de edad, pues no es que haya demasiados que sigan esta línea y, aunque hay concursos que no excluyen a los menores, es bastante difícil hacerse un hueco en sus listas.
Volviendo a Fundido a blanco, el libro salió publicado el pasado 24 de septiembre, bastante retrasado en comparación con otras ediciones en las que el libro ganador salió publicado alrededor del mes de junio. La gala de entrega de premios fue el 9 de abril en la Real Casa de Correos de Madrid, donde también se entregaron los premios Barco de Vapor y El Gran Angular [reseña].


Título: Fundido a blanco

Autora: Andrea Abello Collados

Año de publicación: 2013

Precio: 7,65 € 

Editorial: SM






Sabrina acaba de abandonar su casa para siempre. Atrás queda la turbia relación con su madre y un pasado lleno de mentiras. No volverá. Nunca. Sin embargo, antes de que comience su camino, es secuestrada por una extraña organización que pretende explorar sus sueños para crear al compañero del que siempre quiso enamorarse.

Lo malo es que a veces la línea que separa el sueño de la pesadilla es demasiado delgada. 



Escribir una novela tiene mérito, mucho mérito. ¿Quién no ha empezado a escribir una historia con toda la ilusión del mundo y la ha terminado abandonando a las treinta páginas? Más de uno se dará por aludido. Y aún más mérito tiene conseguir que publiquen tu historia siendo joven. Lo queramos o no, un joven escritor es eso, joven, inexperto, no cuenta con buenas o malas críticas a sus espaldas. Y el mundo editorial es bastante duro. Por eso me gustaría darle la enhorabuena a la autora, Andrea Abello, por su pequeño gran triunfo, y las gracias a la Fundación JSiF, que ha hecho esto posible.
Tengo que decir que el libro me ha gustado, pero primero tengo que dejar claras algunas cosas. Primero, la escritora es amateur y este es el primer libro que publica. Segundo, en las propias normas del concurso se establece un límite de páginas a presentar. Con ese límite de páginas no hay espacio suficiente para crear una trama muy compleja, así que los libros que vencen en el JSiF suelen ser bastante directos en la trama. Es decir, principio, nudo y desenlace, sin demasiadas desviaciones en la trama principal. Y tercero, no os dejéis engañar por la sinopsis. La organización de la que habla no es ningún Meetic (tenía que decirlo, sorry). Dicho esto, comencemos.
 
Quiero empezar hablando de la parte estética del libro, lo que viene a ser la portada y la presentación. No sé si habréis visto las portadas de otros años, pero en mi opinión (y sin que nadie se sienta ofendido) son bastante feas. La de Al otro lado de la pantalla, que ganó el JSiF' 12 no está mal, pero os recomiendo que echéis un vistazo a las anteriores para saber a qué me refiero. Sin embargo, creo que este año han hecho un buen trabajo con la portada. En ella se puede ver a los personajes, muy a lo cartel de película. Me encanta el resultado. Por otra parte, la contraportada también es muy acertada, porque muestra una imagen que hasta que no te has leído el libro es imposible adivinar qué es.

La forma de escribir de la autora me gusta mucho. Es un estilo ágil, fácil de leer, sin llegar a entorpecerse por el uso excesivo de recursos, ya sean adjetivos, descripciones, etc., aunque por supuesto utiliza metáforas y símiles con acierto. El texto no se sobrecarga, cosa que se agradece. En este aspecto tengo que aplaudir a la autora.

La trama también es original. Juega un poco con el tópico de "ten cuidado con lo que deseas", pero le da un enfoque distinto al que estamos acostumbrados. Aquí, una máquina permite crear al compañero ideal de alguien a partir de sus sueños. ¿Que te gustan los rubios barbilampiños que sepan surfear sobre escudos mientras disparan flechas? Deseo concedido. Pero claro, tanta perfección puede volverse en tu contra, como le pasa a alguno durante la novela.

La verdad es que se juega un poco con el concepto de distopía, aunque la historia en sí transcurre en la época actual. Yo catalogaría a la novela de ciencia ficción suave. Si os soy sincera, agradezco este cambio en la temática del concurso, en el que por lo general suele ganar novela realista.

Ahora bien, aunque la novela está muy bien, he encontrado algunos detalles que pueden hacerse un tanto confusos, pero nada grave. A partir de ahora viene algunos spoilers, así que ojo a los que no se hayan leído el libro.

¿Por qué la organización hace lo que hace? Esa fue mi primera pregunta al acabar el libro. ¿Por qué secuestra a gente y les crea al compañero de sus sueños sin recibir nada a cambio? Les da comida, alojamiento y hasta pareja. ¿Qué gana con ello? Como la duda me corroía por dentro le pregunté a la autora. La respuesta fue bastante sencilla: haciendo todo esto, los secuestrados se sentirán en deuda con la organización por todo lo que les ha dado, y llegado el momento la organización podrá usarlos para sus propios intereses.
La otra cosa que puede ser liosa es el final, cuando se meten en pesadillas mientras luchan contra el Presidente. Puede resultar caótico, pero desde luego le pega a la historia. ¿Qué es una historia en la que los sueños son tan importantes sin unas cuantas pesadillas? Pero sí, hay que admitir que puede descolocar un poco.
Por último, quiero hacer un mención especial a los personajes. Caer en unos personajes llenos de clichés y que pueden convertirse rápidamente en personajes odiosos es muy fácil, pero no es el caso del libro. Unos están más desarrollados que otros, pero son bastante creíbles en general.

Me ha parecido una buena historia, aunque no podemos olvidar que la autora tenía unos quince años cuando la escribió y que por tanto puede tener algunos fallos. Está bastante bien de precio y es un claro mensaje de esperanza para todos esos jóvenes que escriben. Por último, el toque de ciencia ficción la hace atractiva.

jueves, 30 de enero de 2014

Desaparecida en combate.

Seguramente ya os habréis dado cuenta de que no cuelgo muchas entradas últimamente. Tengo que decir en mi defensa que estoy de exámenes, de ahí la poca actividad.
Pero os prometo que en cuanto los acabe volveré con más novedades y reseñas. Sin ir más lejos, tengo una a punto de terminar de Fundido a blanco, de Andrea Abello (JSiF'13) y quiero empezar otra de El castillo ambulante. Además, quiero empezar de una vez con la sección de películas, que entre unas cosas y otras la he ido dejando.

Así que nada, que no estoy muerta y espero volver pronto a la carga. Nos vemos, grumetillos.

martes, 7 de enero de 2014

Segunda temporada de Vikings

Ya tenemos (y desde hace un tiempo) fecha para la segunda temporada de esta exitosa serie: el 27 de febrero. Esta es una serie producida por Michael Hirst para The History Channel. La primera temporada se emitió el abril de 2013 en Estados Unidos y llegó en verano a la televisión española de la mano de la TNT (en junio) y de Antena 3 (en agosto).
Vikings cuenta la historia de Ragnar Lodbrok (Ragnar Calzaspeludas), uno de los vikingos más famosos y legendarios de la cultura nórdica. El problema es que no se diferencia demasiado bien el mito de la verdadera historia, como suele ocurrir con los héroes clásicos. Incluso se cree que a lo largo del tiempo se le han adjudicado hechos e historias que él no hizo.
En fin, real o no, la verdad es que esta serie ha cosechado bastante éxito. Como ya he dicho, la segunda temporada verá la luz en febrero. Aquí os dejo el teaser de la temporada. En sí no hace ningún adelanto de la trama, sólo deja ver a los personajes caracterizados con un dios nórdico o personaje mitológico.


Los personajes y los dioses con los que los caracterizan:
  • Ragnar Lodbork como Odín.
  • Aslaug como Freyja.
  • lagertha como Thrud.
  • Athestan como Tyr.
  • Floki como Heimdall.
  • Rollo como Fenrir.
  • Siggy como Sigyn o Hela.
  • Rey Horik como Eggthér.
Por si a alguien le interesa, la música del tráiler es Glory and gore, de Lorde.

Y si alguien tiene interés en la serie y en la cultura vikinga en general le recomiendo que mire este blog. Lo descubrí hace unos meses y está francamente bien hecho. No sólo podréis leer sobre distintas costumbres de los vikingos, sino además conocer la historia de los personajes de Vikings. El blog también tiene Twitter, así que si queréis estar informado sólo tenéis que seguirlo.



martes, 24 de diciembre de 2013

Especial de Navidad: Sherlock

Hoy la BBC ha colgado el especial de Sherlock que tenían preparado para Navidad. Sólo dura unos siete minutos, pero es más que suficiente para que Tumblr y otras redes sociales hayan explotado.

En él aparecen Anderson y Lestrade discutiendo sobre la posibilidad de que Sherlock esté vivo tras la resolución de casos por todo el mundo en situaciones un tanto extrañas. Por supuesto, Lestrade dice que Sherlock está muerto, pero Anderson defiende que Sherlock está vivo y se está ocultando, y que dentro de poco volverá a Reino Unido. Supongo que ya sabéis quién lleva la razón.
El otro plato fuerte del especial es el vídeo que Sherlock grabó para Watson mientras estaba vivo y que él ve tras su muerte. En especial quiero remarcar el momento en el que Watson dice algo como "You can stop being dead", a lo que contesta la grabación "Okay". Es un preludio de lo que va a suceder en la tercera temporada.
En fin, aquí tenéis el vídeo. Espero que lo disfrutéis.


sábado, 14 de diciembre de 2013

Canción del día #7: Beecake

Estaba trasteando por Youtube en búsqueda de vídeos de El señor de los anillos y me encontré por casualidad con un vídeo de Billy Boyd (aka Pippin) cantando. Al investigar un poco más he descubierto él, junto a tres amigos suyos, formó en 2006 una banda llamada Beecake. En principio iba a ser un "experimento" para componer y grabar canciones, pero el resultado les gustó y fueron más allá. En 2009 publicaron su primer disco, Soul Swimming, y tuvieron bastante éxito. Tanto, que hicieron giras por Reino Unido y América. Unos años después publicaron su segundo disco, Blue Sky Paradise, en 2012, donde se incluyen los singles de Please Stay y The Clown.

[He sacado la información de su página web.]


Please Stay


The loud thoughtless Drunk’s song
Makes me open my eyes
And I watch you breathing
In our bed where you lie

You say we should walk when it calls
Just move on don’t stop, or you’ll fall
Please Stay
Please Stay

I pour a coffee, sit down on your chair
This new silence kills me
Were you ever there

We were so long together
it’s all that I know
I love you so fully
I just can’t let you know

You say we should walk when it calls
Just move on don’t stop, or you’ll fall
Please Stay
Please Stay
When the lights seem to dim
When the day wouldn’t let me walk in
I had someone

When the books that you read
Needed sharin’, there was a room and our bed
You had someone
We had someone

I knew you, just a kiss as he walked away
Ohhhhhhhhhhhhhhhh

When the lights seem to dim
When the day wouldn’t let me walk in
I had someone
You had someone

Please Stay

sábado, 7 de diciembre de 2013

Norte y Sur (2004, BBC)


 
Título: North & South

Año: 2004 
Productora: BBC  
Temporadas: Miniserie
Número de capítulos por temporada: 4 
Género: Drama. Romance | Miniserie de TV. Drama de época. Siglo XIX
Como hija de un clérigo de clase media, Margaret Hale ha disfrutado de una educación privilegiada en el rural sur de Inglaterra. Pero cuando su padre desarraiga a la familia, ella se ve obligada a adaptarse a una nueva vida en Milton. Un pueblo de fábricas en el norte en plena revolución industrial. Margare está horrorizada con su nuevo entorno - la suciedad, el ruido y los brusco modales de los habitantes de Milton. Sin embargo, ella guarda su mayor desprecio para los propietarios de las fábricas. Cuando John Thornton, carismático propietario de las Fábricas Marlborought, se convierte en "alumno" de su padre, ella no deja lugar a dudas de su desagrado por esta nueva clase vulgar y sin educación.

Norte y sur (North & South) es una novela que fue escrita por Elizabeth Gaskell en 1854. Era amiga de Charles Dickens, y éste publicó su novela en una revista que él mismo dirigía. Bastantes años más tarde, en 2004, la BBC hizo una miniserie de cuatro capítulos protagonizada por Richard Armitage, que da vida a John Thornton, y Daniela Denby-Ashe, que interpreta a la heroína de la historia, Margaret Hale.
La historia comienza cuando Margaret Hale llega con sus padres y la sirvienta de la familia a Milton, donde su padre ha decidido instalarse tras abandonar la parroquia de la que era pastor tras tener una crisis de creencias. Allí descubre que la vida es muy distinta al sur de donde ella procede. La industria ha tomado la ciudad, y allí los trabajadores enferman y mueren por las terribles condiciones en las que trabajan mientras los propietarios de las fábricas no piensan más que en ganar más y más dinero. Margaret, ignorando las normas sociales de su posición, entablará relación con algunas personas de la clase trabajadora y tratará de ayudarlos. Esto es todo lo que puedo decir a modo de introducción de la serie.
Tengo que decir que la ambientación está muy, muy lograda. Se nota que estamos ante una serie de la BBC. El vestuario, los escenarios, todo es de sobresaliente. Una vez se empieza a ver la serie, sentimos que estamos en plena revolución industrial victoriana. En esa época la producción de algodón inglés está decayendo ante el algodón americano, que es más barato y es producido más deprisa. Esto hace que la situación empiece a ser insostenible para la mayoría de fábricas de algodón inglesas. Sobre la ciudad hay un aire de decadencia que han sabido reflejar muy bien en la cinta.

Esta serie me ha gustado porque no sólo se centra en la relación amor-odio de Thornton y Margaret, sino que también refleja las circunstancias sociales de la época. Se ve qué pasa más allá. Es una diferencia que le veo con los libros, por ejemplo, de Jane Austen, que se centran únicamente en la vida de la alta sociedad inglesa y en si sus heroínas acabarán casadas o no. No se sabe prácticamente nada del "mundo exterior". En cambio, aquí se ve cómo se trabajaba en la fábrica, cuáles son los problemas de los trabajadores, el curso de la revolución industrial... Margaret se involucra con los obreros y vive de primera mano las huelgas y los  problemas que conllevan.

Además (aunque no es que yo sea una entendida), me ha parecido que la serie tiene una buena dirección técnica. Hay planos muy buenos, como esa escena del primer capítulo donde Margaret dice "I believe I've seen Hell. It's white. It's snow white" o esas donde la pelusa de algodón flota como si fuera nieve y le da un aspecto mágico a la fábrica. También se juega mucho con el colorido. En Milton (el hostil norte), todo es de color apagado, manchado de hollín, como si quisiera hacerse eco del carácter de sus habitantes, mientras que en el sur todo tiene vida y color bajo la luz del sol. Me gustó ese detalle.

El único problema que le puedo ver a la narración es que, aunque no se hace pesada y todo lo que sale ha sido sacado del libro, haya partes que necesiten una explicación mayor o que sean un poco precipitadas. Esto pasa, por ejemplo, en las partes que decidieron acortar (pero que fueron rodadas). Si tenéis curiosidad, en Youtube están casi todas las versiones extendidas de las escenas que digo.

Por último, antes de meterme con spoilers, quiero mencionar la BSO. Me ha parecido una BSO muy bonita y sencilla, hecha en su mayor parte a piano y violín. Delicada y adecuada para la historia a la que acompaña. Os recomienda escuchar este tema para empezar. Cuidado con la lista de reproducción porque los títulos de algunas canciones llevan spoilers.

A partir de aquí voy a hablar de algunos aspectos de la trama, así que cuidado con los spoilers.

Lo primero que tengo que decir es que esta miniserie me ha encantado. Las historias de época me fascinan, y esta no podía ser menos. Richard Armitage hace un trabajo excepcional como John Thornton (quien vea esta serie corre el riesgo de convertirse en fan de Armitage y entrar en the Armitage Army) y sabe encarnar las luces y sombras de su personaje. Quizá Daniela Denby-Ashe no llegue a tanto en su interpretación, pero aun así sigue siendo una actuación muy satisfactoria.
Algunos aspectos de la historia me han recordado muchísimo a Orgullo y Prejuicio con sus "ni contigo ni sin ti". Como cuando Thornton se declara a Margaret y ella lo rechaza con unos argumentos que demuestran lo poco que lo conoce *guiño, guiño*. Incluso Thornton dice alguna frase que habría jurado que es del señor Darcy. Pero quitando esas similitudes iniciales, cada historia sigue su propio camino con su encanto característico.

A lo largo del resto de serie Margaret va descubriendo que sus sentimientos hacia Thornton van cambiando conforme va descubriendo cómo es él en realidad. Sus prejuicios contra los industriales van desapareciendo en cuanto conoce la sociedad mercantil un poco mejor y entonces vemos en ella un personaje redondo que se da cuenta de sus fallos. Thornton también sufre su propia evolución de la mano de Higgins y Margaret. La relación que se establece entre Higgins y Thornton me gustó mucho. Un propietario de fábrica trabajando codo con codo con un empleado no es algo que se vea todo los días y eso los ayudó a madurar como personajes.

Lo único que me queda por mencionar es la repentina riqueza de Margaret casi al final de la historia. Considero una especie de deus ex machina estas cosas. De repente llega un pariente lejano/amigo de la familia que le deja da casi toda su fortuna a la heroína para que pueda ser independiente y libre. Lo mismo pasó con Jane Eyre. Por supuesto, es algo esencial para el final de la historia, pero lo veo como algo muy recurrente en las novelas de este siglo.

En fin, volviendo a Thornton-Margaret, todo el mundo sabe cómo va a acabar la serie. Sabe que Thornton y Margaret van a acabar juntos. Incluso se podría adivinar que Thornton va a perder su negocio con el tiempo. Y aun así, la serie consigue mantener la emoción, aunque más que por saber el qué, es por saber el cuándo.



Así que resumiendo, adoro esta serie. La encuentro muy recomendable para cualquiera que disfrute con las historias de época. Hacía tiempo que no veía nada de este estilo, y la verdad es que me hacía falta. De modo que mi puntuación es...



martes, 3 de diciembre de 2013

Canción del día #6: Once

La canción de hoy es...

Falling Slowly, de Glen Hansard y Marketa Irglova.


I don't know you
But I want you
All the more for that
Words fall through me
And always fool me
And I can't react
And games that never amount
To more than they're meant
Will play themselves out

Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you have a choice
You'll make it now

Falling slowly, eyes that know me
And I can't go back
Moods that take me and erase me
And I'm painted black
You have suffered enough
And warred with yourself
It's time that you won

Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you have a choice

You've made it now
Falling slowly sing your melody
I'll sing it loud

Esta canción pertenece a la BSO de Once, una película musical irlandesa que se estrenó en 2006 y que está basada en hechos reales. Concretamente, está basada en la vida de Glen Hansard y Marketa Irglova, que además son los que la interpretan en la película.
No he visto la película, pero tengo intención de verla muy pronto, tan pronto como la consiga. Me han hablado bien de ella, además de que las críticas que he visto por internet no son malas. Además, me encanta Irlanda y los musicales en general, así que esto hace una mezcla a la que le tengo muchas ganas.
La película se llevó el Oscar a Mejor Canción Original con esta misma canción que os he puesto. ¡Espero que la disfrutéis!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...