Mostrando entradas con la etiqueta editorial sm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial sm. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Lobo. El camino de la venganza, de Patricia García-Rojo



Título: Lobo. El camino de la venganza

Autora: Patricia García-Rojo

Año de publicación: 2014

Editorial: SM | Colección Gran Angular

Número de páginas: 264




En las paredes de algunas viviendas, en los museos y en los palacios, existe un mundo escondido a la mayoría de las miradas. Es el mundo de los salteadores. Hombres y mujeres con un extraño poder: la capacidad de viajar por los cuadros y recorrer las escenas que representan. El objetivo: robar los objetos de valor de los cuadros para los tres grandes señores.

Esta es la historia de Lobo: el más valiente salteador que conoció la historia. Su dicha y su desgracia consistió en querer robar el manto de una Venus, pero le perdió el corazón en el intento.

Tengo que admitir que lo primero que me llamó la atención sobre este libro fue su portada, que me pareció una de las más bonitas que he visto en literatura juvenil últimamente. La sinopsis también me intrigaba, así que en cuanto pude lo saqué de la biblioteca.

Creo que este libro puede ser un claro ejemplo de cómo una buenísima idea puede quedarse a medio gas por culpa de una mala ejecución. Esta historia se sustenta sobre una idea muy buena y poco vista: los viajes entre mundos a través de los cuadros (entendiéndose cada cuadro como una dimensión o mundo). Lobo es el verdadero protagonista de la historia a pesar de que Eriane (o Fénix) es la que lleva la voz narrativa. Es su búsqueda de Venus, la diosa del cuadro de Botticelli, la que arrastra a todos los personajes en una aventura que marcará sus vidas y la que le da esa esencia tan bonita y romántica al libro.

Pero como contrapunto me ha parecido que el libro peca de falta de profundidad. Creo que no se toma el tiempo suficiente para dar a conocer a los personajes (de hecho hay unos cuantos que me parecen muy desaprovechados porque prometían ser unos personajes interesantes y apenas salen mencionados unas pocas veces) ni se saca todo el provecho que se le podría haber sacado a una idea así. Los personajes me inspiraban simpatía, unos más que otros, pero no logré conectar con ellos o las situaciones que se presentaban. Además, hay algunas cosas, que no diré cuales son porque son spoilers, que quedan en el aire y sin explicación.

Sé que esta no es la primera novela que García-Rojo publica. Sin embargo, me parece que cae en los errores del autor novel. La progresión de Eriane me parece algo forzada y a veces contradictoria. Recorre el camino del héroe con muchas escenas comodín o "prefabricadas" que ya hemos visto antes en otras historias: el cómo descubre su poder, con quién se entrena para alcanzar la excelencia, etc, etc. Quizá no ayudase el que la autora tenga un estilo apresurado. Explicaciones apresuradas (como cuando Grillo le explica del tirón toda la historia de Lobo a Eriane en apenas unas páginas) y acción sin apenas tiempo para digerirla.

Pero todos estos errores de los que hablo se pueden resolver con experiencia. Confío en que la autora vaya mejorando con el paso del tiempo porque de verdad me parece que tiene mucho potencial. Sus ideas son originales y con gancho y se nota que la autora tiene imaginación. Este libro en concreto me ha gustado y entretenido bastante. Es un soplo de aire fresco dentro de la literatura juvenil (fantástica) española y eso es de agradecer.

sábado, 15 de marzo de 2014

Fundido a blanco, de Andrea Abello


Aquí vengo con una reseña que ya prometí hace tiempo: Fundido a blanco, de Andrea Abello.
Esta novela fue la ganadora del premio Jordi Sierra i Fabra 2013, un concurso para jóvenes escritores que seguramente conozcáis muchos de vosotros. Es un premio que, como su propio nombre indica, fue creado por Jordi Sierra i Fabra para fomentar la escritura entre los jóvenes. La edición de este año, la de 2014, es la décima que tiene lugar. Además, este premio cada año va adquiriendo más fama, a juzgar por los récords de participación que hay todos los años. Desde luego, es un concurso a tener en cuenta si eres menor de edad, pues no es que haya demasiados que sigan esta línea y, aunque hay concursos que no excluyen a los menores, es bastante difícil hacerse un hueco en sus listas.
Volviendo a Fundido a blanco, el libro salió publicado el pasado 24 de septiembre, bastante retrasado en comparación con otras ediciones en las que el libro ganador salió publicado alrededor del mes de junio. La gala de entrega de premios fue el 9 de abril en la Real Casa de Correos de Madrid, donde también se entregaron los premios Barco de Vapor y El Gran Angular [reseña].


Título: Fundido a blanco

Autora: Andrea Abello Collados

Año de publicación: 2013

Precio: 7,65 € 

Editorial: SM






Sabrina acaba de abandonar su casa para siempre. Atrás queda la turbia relación con su madre y un pasado lleno de mentiras. No volverá. Nunca. Sin embargo, antes de que comience su camino, es secuestrada por una extraña organización que pretende explorar sus sueños para crear al compañero del que siempre quiso enamorarse.

Lo malo es que a veces la línea que separa el sueño de la pesadilla es demasiado delgada. 



Escribir una novela tiene mérito, mucho mérito. ¿Quién no ha empezado a escribir una historia con toda la ilusión del mundo y la ha terminado abandonando a las treinta páginas? Más de uno se dará por aludido. Y aún más mérito tiene conseguir que publiquen tu historia siendo joven. Lo queramos o no, un joven escritor es eso, joven, inexperto, no cuenta con buenas o malas críticas a sus espaldas. Y el mundo editorial es bastante duro. Por eso me gustaría darle la enhorabuena a la autora, Andrea Abello, por su pequeño gran triunfo, y las gracias a la Fundación JSiF, que ha hecho esto posible.
Tengo que decir que el libro me ha gustado, pero primero tengo que dejar claras algunas cosas. Primero, la escritora es amateur y este es el primer libro que publica. Segundo, en las propias normas del concurso se establece un límite de páginas a presentar. Con ese límite de páginas no hay espacio suficiente para crear una trama muy compleja, así que los libros que vencen en el JSiF suelen ser bastante directos en la trama. Es decir, principio, nudo y desenlace, sin demasiadas desviaciones en la trama principal. Y tercero, no os dejéis engañar por la sinopsis. La organización de la que habla no es ningún Meetic (tenía que decirlo, sorry). Dicho esto, comencemos.
 
Quiero empezar hablando de la parte estética del libro, lo que viene a ser la portada y la presentación. No sé si habréis visto las portadas de otros años, pero en mi opinión (y sin que nadie se sienta ofendido) son bastante feas. La de Al otro lado de la pantalla, que ganó el JSiF' 12 no está mal, pero os recomiendo que echéis un vistazo a las anteriores para saber a qué me refiero. Sin embargo, creo que este año han hecho un buen trabajo con la portada. En ella se puede ver a los personajes, muy a lo cartel de película. Me encanta el resultado. Por otra parte, la contraportada también es muy acertada, porque muestra una imagen que hasta que no te has leído el libro es imposible adivinar qué es.

La forma de escribir de la autora me gusta mucho. Es un estilo ágil, fácil de leer, sin llegar a entorpecerse por el uso excesivo de recursos, ya sean adjetivos, descripciones, etc., aunque por supuesto utiliza metáforas y símiles con acierto. El texto no se sobrecarga, cosa que se agradece. En este aspecto tengo que aplaudir a la autora.

La trama también es original. Juega un poco con el tópico de "ten cuidado con lo que deseas", pero le da un enfoque distinto al que estamos acostumbrados. Aquí, una máquina permite crear al compañero ideal de alguien a partir de sus sueños. ¿Que te gustan los rubios barbilampiños que sepan surfear sobre escudos mientras disparan flechas? Deseo concedido. Pero claro, tanta perfección puede volverse en tu contra, como le pasa a alguno durante la novela.

La verdad es que se juega un poco con el concepto de distopía, aunque la historia en sí transcurre en la época actual. Yo catalogaría a la novela de ciencia ficción suave. Si os soy sincera, agradezco este cambio en la temática del concurso, en el que por lo general suele ganar novela realista.

Ahora bien, aunque la novela está muy bien, he encontrado algunos detalles que pueden hacerse un tanto confusos, pero nada grave. A partir de ahora viene algunos spoilers, así que ojo a los que no se hayan leído el libro.

¿Por qué la organización hace lo que hace? Esa fue mi primera pregunta al acabar el libro. ¿Por qué secuestra a gente y les crea al compañero de sus sueños sin recibir nada a cambio? Les da comida, alojamiento y hasta pareja. ¿Qué gana con ello? Como la duda me corroía por dentro le pregunté a la autora. La respuesta fue bastante sencilla: haciendo todo esto, los secuestrados se sentirán en deuda con la organización por todo lo que les ha dado, y llegado el momento la organización podrá usarlos para sus propios intereses.
La otra cosa que puede ser liosa es el final, cuando se meten en pesadillas mientras luchan contra el Presidente. Puede resultar caótico, pero desde luego le pega a la historia. ¿Qué es una historia en la que los sueños son tan importantes sin unas cuantas pesadillas? Pero sí, hay que admitir que puede descolocar un poco.
Por último, quiero hacer un mención especial a los personajes. Caer en unos personajes llenos de clichés y que pueden convertirse rápidamente en personajes odiosos es muy fácil, pero no es el caso del libro. Unos están más desarrollados que otros, pero son bastante creíbles en general.

Me ha parecido una buena historia, aunque no podemos olvidar que la autora tenía unos quince años cuando la escribió y que por tanto puede tener algunos fallos. Está bastante bien de precio y es un claro mensaje de esperanza para todos esos jóvenes que escriben. Por último, el toque de ciencia ficción la hace atractiva.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...