Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

Chispa de noviembre (Orlando Vengador #1), de Rubén Fonseca



Título: Chispa de noviembre (Orlando Vengador #1)

Autor: Rubén Fonseca

Año de publicación: 2015

Editorial: Pulpture

Número de páginas: 180



En una ciudad donde los caballos mecánicos tiran de pomposos carruajes, las motos no llegan a tocar el asfalto y las guerras de bandas se disputan las oscuras calles, surge Orlando, el vengador enmascarado. Un misterioso héroe, demasiado cercano a Lady Violet, que prefiere pelear a capa y espada que con potentes armas eléctricas.

Pero ¿quién se oculta tras la máscara de Orlando? Eso se pregunta tanto la banda del temible William O’Shea como el inspector Wallace. Parece que todo confluye en un punto: la mansión de Lady Conrad. ¿Se habrá traído Lady Violet un asesino, un protector, de sus viajes por Italia y España? ¿Acaso es su amante?

Una cosa está clara, Orlando solo responde a su propio código moral. No duda en desafiar a la policía y a las mafias por la justicia. Los obreros se revuelven contra su yugo, una nueva y poderosa banda con extrañas armas se organiza en secreto… la nobleza está más amenazada que nunca.

¿Conseguirá Orlando imponer la paz y la justicia en la ciudad? ¿Conseguirá proteger a Lady Violet?

Siguiendo con los libros que he leído este verano, hoy os traigo Orlando Vengador, una novela corta perteneciente al género pulp. No es un género del que se hable mucho (ni yo misma tenía muy claro lo que era cuando lo escuché por primera vez), así que por aquí os dejo la definición de la Holy Wikipedia y otra de relatospulp.com. No estoy acostumbrada a leer este género, y tal vez por eso no termine de ser del todo justa con esta obra.

Orlando Vengador es la historia de un justiciero al más puro estilo Batman: enmascarado, con una doble identidad y una ciudad que salvar. Que no falten los tiroteos, las persecuciones, los capos de la mafia y los mayordomos metidos en el ajo, todo esto con una ambientación steampunk que le viene como anillo al dedo a la historia. Si esto fuera una película, sería sin duda del género de acción que busca ser espectacular. Que entre por los ojos, no sé si me seguís.

Supongo que para una historia de este tipo el estilo tiene que ser sencillo y contundente para agilizar la lectura, que no se detenga en descripciones y muchas veces ni siquiera en caracterizaciones. Quizá eso es lo que menos me ha convencido, que muchos detalles quedan al aire. Faltan descripciones que ayuden a caracterizar a los personajes, los lugares o incluso la sociedad en la que viven (más allá de lo que podamos suponer de una sociedad victoriana). Apenas se dan unas cuantas puntadas, lo que espero que se solucione en las siguientes entregas. Por esto mismo me pareció bastante lioso el principio, donde no hay una introducción propiamente dicha que ayude al que lee a situarse en la trama.
 
Aún quedan dos partes más por salir, si no me equivoco, donde espero que se profundice en las revoluciones, el modo de vida, el sistema de gobierno, los mutantes en los propios personajes como lady Violet. En la historia en general, vaya. Si se hace bien podemos estar ante una saga entretenida, de acción vertiginosa, un guiño a los cómics y los superhéroes reinventado en el punk.


Por último quería hacer una mención a la edición. En mi opinión es muy cuca, en formato de bolsillo y con ilustraciones en el interior. He visto alguna errata, pero nada para asustarse. Se nota que Pulpture pone especial cuidado en la presentación.

lunes, 31 de agosto de 2015

Alianzas (Cuentos de la luna llena #1), de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

¡Hola, grumetillos! ¿Qué tal se han dado las vacaciones de verano? Yo por mi parte ya he vuelto a mi casa, de modo que ya voy a tener internet estable y tiempo para escribir toooodas estas entradas que tengo en mente. En esta entrada os traigo un libro que, aunque es el último que he terminado, he decidido reseñar lo más pronto posible por demanda popular. 




Título: Alianzas (Cuentos de la luna llena #1)

Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Año de publicación: 2014

Editorial: Everest

Número de páginas: 630

 

Érase una vez una guerra cruel. Una confrontación entre humanos y feéricos que parecía que nunca tendría fin. Éranse una vez una reina malvada, un apuesto príncipe, dos princesas y un trovador que sabía contar las historias más maravillosas del mundo. Y aunque los cuentos nos han enseñado a creer en finales felices, en un mundo donde su magia es real, las situaciones son completamente diferentes a como nos las han contado… Alianzas, traiciones, luchas de poder e intereses puramente egoístas guiarán esta historia, hasta que finalmente nada de lo aparentemente predefinido llegue a cumplirse.
Si estáis metidos en tuiter y seguís un poco a la bloggosfera seguramente hayáis oído hablar de este libro. Todo el mundo parece haber perdido la cabeza por él y lo pone por las nubes. Incluso se ha llevado el premio del Templo de las Mil Puertas. Aunque no pensaba que a mí me fuera a gustar tanto, sí que esperaba que fuera una lectura agradable y entretenida, así que le di una oportunidad. Qué gran error.

Decir que el libro no me ha gustado es quedarse cortos. Me ha parecido lento, aburrido, escrito en un lenguaje recargado a más no poder que te sorbe poco a poco las ganas de leer y de vivir. Llegó un momento que me saturé tanto que tuve que hacer un parón y ponerme a leer otro libro entre medias (bendita Ana Frank). Es un estilo engañosamente lírico que trata de imitar el de los cuentos de hadas. Y admito que eso puede estar bien para un cuento, pero no para un libro de 630 páginas. Llegué a acabar harta de la manía que tienen las autoras de abusar de las repeticiones de estructuras en un párrafo. En un momento dado puede darle fuerza a lo que se está diciendo, pero no si en cada capítulo se usa tres veces este recurso.

En definitiva, el estilo me cansó. Es empalagoso y rebuscado, tanto que a veces desearías que dijeran las cosas tal cual son, sin metáforas o símiles raros. Hablar de un beso como de "robar el aliento directamente de su boca" no me parece una gran elección. Me recuerda a los dementores, de hecho.

Tampoco me ha gustado que todo sea tan introspectivo. Los capítulos están contados  en primera persona por cuatro personajes principales (y en ocasiones algunos secundarios) y se centran tanto en sí mismos que no hay ni una descripción del entorno, nada para hacernos una idea de lo que rodea a los personajes. Para qué. Ya sabemos que un castillo es un castillo, tsk. Además, para describir a los personajes, y en lugar de dejar que nos hagamos una idea de cómo son mediante sus acciones o cómo se desenvuelven en las situaciones en las que se puedan hallarse, nos lo repiten una y otra vez en alguna reflexión.

Otro factor que puede ralentizar la lectura es la redundancia del texto. Volver a poner en el siguiente pensamiento del personaje lo que acaba de decir en el diálogo (diálogos muy forzados, por cierto) o rememorar cosas que han pasado apenas unos capítulos antes como si el lector no fuera a acordarse puede llegar a hacer perder el ritmo de lectura. No ayuda nada el hecho de que la trama sea tan, pero taaaaaan lenta, centrada en reflexiones y más reflexiones de los personajes, que en muchas ocasiones se vuelven, como ya he dicho, repetitivas y cargantes. La acción, si es que se la puede llamar así, aparece en las últimas cien páginas del libro, dejando unas 500 páginas anteriores de personajes que marean la misma perdiz una y otra vez.

Seaben y Eirene, la novia de penalti
He leído algunas reseñas que alaban la originalidad de la novela y me pregunto si hemos leído lo mismo. Las razas, al menos las que se presentan en este primer libro, no es que sean algo novedoso: hadas con alas preciosas, elfos a lo Tolkien con orejas puntiagudas, humanos y hechiceros. Es más, diría que el concepto de las distintas razas también está muy desaprovechado. Yo apenas he notado diferencias entre un personaje y otro a pesar de que recalcan todo el rato que pertenecen a razas distintas. Más bien diría que son humanos con unos rasgos físicos distintos. ¿Puede ser que la originalidad venga por la trama? Lo siento, pero tampoco me parece que ese sea su punto fuerte. Me parece un intento fallido de crear una trama política creíble. Las cosas no funcionan así. No puedes llegar y cambiar a la novia de un matrimonio concertado para beneficio de dos países y que nadie se niegue. Que no. Que la política no funciona así.

Y por último, me gustaría hablar de los personajes. En muchas ocasiones me han parecido incoherentes con la descripción que se da de ellos. ¿Mab, una malvada reina con poderes mentales que tiene acojonao aterrorizado a todo el personal de palacio es engañada en varias ocasiones? Que aquí la gente le miente que da gusto, oye. ¿Seaben, el gran estratega curtido en mil batallas, calculador, que sabe anteponer la razón a todo lo demás, comportándose como un adolescente hormonado? ¿Mande? Me ha parecido que los personajes cojeaban mucho para ser la gran baza del libro. Pero tengo que admitir que sí que ha habido personajes que han despertado mi interés, como Fay o Svent (que son los que apenas han salido, ironías del destino), pero no creo que eso baste para seguir leyendo esta trilogía.

Lo que sí que me parece un punto positivo de este libro es que no se nota que esté escrito a cuatro manos. No sé si es porque los estilos de las autoras son muy parecidos o porque han hecho un trabajo exhaustivo en la correción, pero desde luego es uniforme a lo largo de toda la novela.

Y esto es todo lo que pienso de Alianzas. Dudo mucho que siga con esta trilogía. La historia podría seguir interesándome aunque no sea el colmo de la originalidad, pero no me he sentido para nada a gusto leyendo este libro ni creo que aguantase dos más. Me aburrí mucho, lo siento. Estaba deseando acabar el libro y respirar tranquila. Si queréis una buena novela de personajes llenos de matices, por favor, leed a Robin Hobb. Y si lo que queréis es una buena trama política, Canción de Hielo y Fuego es vuestra saga.

¿Vosotros la habéis leído? ¿Qué opinión os ha merecido? Y si alguien quiere debatir, estaré encantada de contestar en la caja de comentarios.

sábado, 11 de julio de 2015

Luces del Norte (La materia oscura #1), de Philip Pullman


Título: Luces del Norte (La materia oscura #1)

Título original: Northern lights (His Dark Materials #1)

Autor: Philip Pullman

Traductor: Roser Berdaguer

Año de publicación: 1995

Editorial: Ediciones B | Grupo Zeta

Número de páginas: 384

Luces del Norte es la primera parte de la trilogía La Materia Oscura, compuesta asimismo por La daga y el Catalejo Lacado. En ella se narran las aventuras de Lyra en un mundo en el que, gracias a sus amigos, podrá enfrentarse a los peligros que la acechan.

Luces del norte demuestra que si un libro es bueno, da igual el género en el que se englobe o la edad del lector, la historia gustará. Esto es lo que me ha pasado con la primera parte de la trilogía de La materia oscura. Es un libro juvenil y eso se nota, pero me ha gustado bastante, al contrario de lo que me pasa con algunas sagas juveniles, que no puedo evitar pensar que me habrían gustado si las hubiera leído siendo más pequeña.

Esta es la historia de Lyra Belacqua, una niña de once años que actúa como una niña de once años (al menos en su mayor parte, que a veces suena demasiado mayor). Escribir con protagonistas niños entraña sus riesgos, y es que los niños hablen con voces demasiado adultas, pero la impresión que me dio es que Pullman sabe salvar bastante bien la situación. Lyra es impulsiva y decidida, pero también tiene miedo y no se corta en soltar mentiras de vez en cuando. En definitiva, me ha gustado como protagonista. El único problema es que el narrador se centra en ella, dejando de lado a otros personajes como Iorek Byrnison, la señora Coulter, incluso lord Asriel, y dándoles un desarrollo menor.

Desde el primer momento queda claro que es una historia de aventuras, entretenida y fácil de leer, pero que encierra una historia bastante oscura y que sospecho que se volverá bastante más en el futuro. Todo el tema del Polvo, los daimonions y los universos paralelos me ha gustado mucho y la construcción del mundo, que mezcla steampunk y ciencia ficción le da un toque especial. La influencia del cristianismo es clarísima en este libro (y por lo que tengo entendido, lo será más aún en los próximos libros), lo que me ha parecido muy interesante. Después de todo, esta religión es tan buena fuente de inspiración como cualquier otra y bien llevada puede dar una buena historia. Así que sí, tengo muchas ganas de seguir con la trilogía y ver qué pasa y por qué cosecha opiniones tan dispares, dado que este primer libro me ha parecido bastante bueno.

Aprovecho para decir que la película es bastante regulera. Eso sí, ahora me imagino a lord Asriel como Daniel Craig por su culpa.

jueves, 9 de abril de 2015

Capitán de navío (Aubrey-Maturin #2), de Patrick O'Brian


Título: Capitán de navío (Aubrey-Maturin #2)

Título original: Post captain (Aubrey-Maturin #2)

Autor: Patrick O'Brian

Año de publicación: 1972

Editorial: Edhasa

Número de páginas: 436



Segunda entrega de la más apasionante serie de novelas de tema naval jamás publicada, Capitán de navío nos presenta al capitán Jack Aubrey y a su fiel compañero el doctor Stephen Maturin en Francia en el momento en que Napoleón declara la guerra a los británicos.
No he puesto la sinopsis completa porque suelta más spoilers que Tumblr. He puesto en la ficha los datos de la edición de Edhasa porque aunque yo me leí la de Salvat no la he encontrado por internet y además la de Edhasa incluye el glosario naval al final del libro.

Si os acordáis hace unas semanas subí la reseña de Capitán de mar y guerra, primer libro de esta inmensa saga, y a pesar de que me gustó, me dejó una sensación agridulce. Por eso hoy vengo con Capitán de navío.

Podría decir que Capitán de mar y guerra es un libro árido. Toda la trama gira en torno a la guerra y se puede llegar a hacer pesada si no se sabe a lo que se va (y los términos navales no ayudan). Toda la información que se maneja es sobre la Marina y la guerra contra Napoleón, apenas se atisba algo de la sociedad de la época. Es una buena introduccion a la saga y una buena historia de aventuras navales, pero mientras una la lee puede pensar que le falta algo. Es por eso que considero que la segunda parte, Capitán de navío, es mejor que la primera. Tiene su parte bélica, por supuesto, porque la guerra siempre está presente y afecta de forma directa a los protagonistas, pero se complementa con otras partes que la hacen mucho más amena y cercana, incluso divertida.

 Los personajes crecen y ganan en matices porque los vemos en situaciones mucho más diversas que las que vimos en la primera parte. No voy a hablar de cierto personaje teniendo que disfrazarse de osa... Pero aparte de eso por fin se da a conocer la sociedad de la época, la Gran Bretaña de la Regencia (¡en tierra firme y sin términos navales!), donde Patrick O'Brian se revela como un seguidor de Jane Austen. Porque sí, en esta parte hay mujeres y nuestros protagonistas se enamoran de ellas sin nada que envidiarle a una novela austeniana. Creo que ha sido esta mezcla de tramas, tanto las de tierra firme como las de alta mar, las que han hecho que haya disfrutado con este libro.

Sigo encontrándole las mismas pegas al estilo de O'Brian. En ocasiones puede descolocar un poco, sobre todo porque el autor decide no explicar cosas que han tenido importancia hasta veinte páginas antes o dejar al lector perdido porque no da ciertos detalles. Pero quitando estos problemas tengo que admitir que su estilo me gusta bastante.

Esto no sale pero podría.

No me quiero repetir mucho más. Espero que tras leer esta reseña os haya picado el gusanillo y le deis una oportunidad a O'Brian. No tenía muy claro lo que me iba a encontrar cuando empecé y me estoy llevando una grata sorpresa.  Sin embargo, no creo que siga subiendo más reseñas de esta saga porque tengo la impresión de que se harían un tanto repetitivas. Si queréis seguir mis avances, podéis seguirme en Goodreads.
 

domingo, 22 de marzo de 2015

Hacia rutas salvajes, de Jon Krakauer




Título: Hacia rutas salvajes

Título original: Into the wild

Autor: Jon Krakauer

Año de publicación: 1996

Editorial: B de Bolsillo

Número de páginas: 211


En abril de 1992, Chris McCandless, de 24 años, se internó, solo y apenas equipado, por tierras de Alaska. Había regalado todo su dinero y abandonado su coche, y soñaba con una vida en estado salvaje. Cuatro meses más tarde, unos cazadores encontraron su cuerpo sin vida. Su historia, difundida en un reportaje de Jon Krakauer, suscitó una agitada polémica: para unos, era un intrépido idealista; para otros, un loco y un ingenuo sin el menor conocimiento de la naturaleza.
El drama real que inspiró la aclamada película dirigida por Sean Penn. El misterio sobre los motivos de McCandless y su visión particular del mundo no dejarán indiferente a nadie.
Perdonad que haya tardado tanto en dar señales de vida, pero es que el libro que quería traeros hoy es un poco más difícil de lo normal. No es un libro donde se pueda comentar el estilo del autor, la imaginación del autor o la creación de personajes. Eso no es lo importante. Este libro cuenta una historia real, la historia de Chris McCandless, y como tal hay que centrarse más en lo que cuenta y no en el cómo lo cuenta.

Al principio del libro se le pide al lector que se forme una idea sobre Chris. El autor va desgranando a lo largo de las 200 páginas del libro los motivos que le llevaron a hacer lo que hizo, además de mostrarnos cómo era, qué pensaba, en qué creía. El autor hizo un extenuante trabajo de investigación. Preguntó a los familiares de Chris y a las personas que conoció en su camino, visitó los lugares donde estuvo y leyó los libros que Chris dejó atrás. Pisó donde él pisó, todo ello para tratar de imaginarse (porque nunca podremos preguntárselo) qué cruzaba por la mente de este muchacho que tenía todo lo que pudiera necesitar y lo abandonó para encontrar un amargo final en un autobús abandonado en mitad de Alaska. También añade anécdotas propias y de otros aventureros, pero creo que esas partes son bastante más precindibles y a veces un poco aburridas.

Una de las fotos que se han hecho más famosas. Chris en el autobús.
En mi opinión, quedarse sólo en el ¿qué piensas de Chris McCandless? es quedarse a mitad. Porque todos nos podemos formar una imagen de él, pensar en si nos caía bien o no o si fue un estúpido al irse a Alaska tan mal preparado. A mí misma me caía algo mal al principio del libro y algunos de sus comportamientos me parecen bastante reprochables. Mucha gente se queda en eso y no ve más allá (sólo hay que meterse en Goodreads y ver la gente que le da mala puntuación al libro por su opinión sobre el protagonista). Lo que de verdad me ha gustado de este libro es que me ha hecho pararme a pensar y reflexionar sobre la vida, la naturaleza y su influencia sobre nosotros, la sociedad que hemos creado y el tiempo que tenemos para vivir. Darme cuenta de que la vida es demasiado corta e impredecible como para perder el tiempo con tonterías. Sí, suena a lo de siempre, lo sé. Pero eso es lo que a mí me ha dicho este libro, esta historia. La gracia es que a cada persona le dice una cosa distinta.

Tal vez una de las cosas que más me han impactado del libro es que sea una historia real. Que hubiera alguien que decidiera irse y huir de todo siguiendo sus ideales, que confiara en poder vivir en armonía con la naturaleza, que pasase las penurias que pasó él y finalmente acabase como acabó. Saber que Chris McCandless vivió de verdad. Ver sus fotos. Leer con avidez, aunque ya sepas el final, para saber qué pasó, por qué pasó. No ha sido el primero ni será el último que lo intentó, pero ha sido su historia la que se ha dado a conocer gracias a Krakauer.



EDITO. Como por ahí abajo lo han preguntando, voy a contestar yo también qué pienso de Chris. No ha sido fácil decidirlo, porque como he dicho en el comentario, al principio no me cayó especialmente bien. Aún no sabía demasiado de él y sus acciones me parecían bastante egoístas. Eso sí, había cosas que me gustaban mucho. Tenía unos ideales marcados, sí, y una conciencia social muy fuerte. Su “obsesión” con la naturaleza que le venía de haber leído a unos autores que en realidad nunca estuvieron en contacto con ella me hacía mucha gracia. Y luego está el hecho de que fuera capaz de vivir de acuerdo a esos ideales (con algunos de los cuales yo coincido). Seguramente el mundo iría mejor si hubiera más gente que fuera capaz de vivir de acuerdo a lo que piensa. Y ni siquiera hace falta irse a Alaska para ello. Cada uno puede aportar su granito de arena y hacer del mundo (y de sí mismo) un lugar mejor.

Todo esto no quiere decir que Chris me pareciera una buenísima persona. Creo que actuó egoístamente en muchos momentos y que su cabezonería fue fatal para él. Confió demasiado en sus habilidades y en su “ya me las apañaré” y acabó bastante mal (aunque no fuera enteramente por su culpa). Pero, ¿quién soy yo para criticar? Al final le acabé cogiendo cariño y lo pasé mal conforme me acercaba al final.

Por eso le agradezco a Krakauer que escribiera este libro y que nos mostrara la vida de Chris. Porque te hace preguntarte qué estás haciendo con tu vida, si merece la pena y si el día de mañana estarás orgulloso de lo que has hecho. Porque te hace pararte y pensar.

Y vosotros, ¿qué opináis de Chris McCandless?

jueves, 12 de febrero de 2015

Capitán de mar y guerra (Aubrey/Maturin #1), de Patrick O'Brian



Título: Capitán de mar y guerra (Aubrey y Maturin #1)

Título original: Master and Commander (Aubrey & Maturin #1)

Autor: Patrick O'Brian

Año de publicación: 1969

Editorial: Edhasa

Número de páginas: 480



Abril de 1800. Gran Bretaña lucha contra Napoleón. Durante un concierto en Puerto Mahón, el doctor Stephen Maturin conoce al teniente Jack Aubrey. Comienza una amistad que marcará un hito en la novela histórica de tema naval.

Capitán de mar y guerra es la primera novela de la saga de Aubrey & Maturin, una de las más extensas que conozco y que cuenta con veinte libros completos y un último que quedó inconcluso porque el autor murió escribiéndolo. En ella se cuentan las aventuras del capitán Jack Aubrey y su amigo Stephen Maturin en sus viajes a lo largo y ancho de los siete mares. Ha cosechado muy buenas críticas y está considerada como uno de los referentes del género histórico.

Tengo que reconocer que no ha sido un libro fácil de leer. Aparte de que tuviera poco tiempo para leer y avanzase a paso de tortuga, la cantidad de términos navales que usa el autor ralentiza la lectura para alguien que no sea un entendido del tema, como era mi caso. Si tengo que ser sincera, muchas de las maniobras navales no las conseguí entender ni visualizar porque no me aclaraba con los términos o directamente no sabía de lo que hablaban. Es por eso que me habría gustado que añadieran un dibujo de la corbeta que complementara al glosario de términos que hay al final del libro. Pero bueno, supongo que por eso me identifiqué tanto con Stephen, porque se enteraba aún menos que yo.

Pero una vez se supera todo esto nos encontramos ante una gran novela histórica que se sitúa en las guerras napoleónicas. El propio autor aclara al principio de la novela que puede que algunos hechos tengan una cronología diferente a la real para poder cuadrarla con la propia trama de la novela, pero no se puede negar que hizo un gran trabajo de documentación y la novela tiene una alta fidelidad histórica. Donde más se nota este trabajo es en la exhaustiva descripción sobre la jerarquía dentro de un barco (y en la Marina británica en general). Las relaciones interpersonales son algo muy importante dentro de esta pequeña sociedad y el autor se encarga de plasmarlas de una forma muy humana. Porque si algo tiene Patrick O'Brian digno de elogio es que sabe humanizar a sus personajes y hacerlos cercanos al lector. En esta novela nos presenta a Jack y Stephen y nos deja ver sus formas de ser y sus pensamientos, además de su relación con el resto de la tripulación. Estos dos personajes en apariencia tan contrarios (el uno mujeriego y arrojado, marino de corazón, y el otro más calmado y curioso con el mundo que le rodea) forjan una amistad que nos regala muy buenos momentos.

Mi única queja con la narrativa del autor son los saltos de tiempo que hace. Prepara al lector para una acción que se salta justo antes de empezar y retoma cuando ya ha pasado. Al margen de eso, el estilo me parece bastante dinámico (exceptuando las partes cargadas de tecnicismos, claro) y permite adentrarse dentro del mundo de la marina. Ha sido una buena lectura con la que he disfrutado bastante. En mi mesilla ya descansa Capitán de navío, listo para que lo empiece.

Aprovecho para recomendaros la película de Master and Commander: The Far Side of the World, protagonizada por Russell Crowe y Paul Bettany. No se basa en este primer libro, sino en La costa más lejana, pero sí que le hace guiños que los que hayan leído el libro sabrán apreciar. En su momento no tuvo mucho éxito, pero me parece que sabe captar la esencia de la obra de O'Brian y ser una digna película de aventuras en alta mar.


miércoles, 7 de enero de 2015

El aliento de los dioses, de Brandon Sanderson


Título: El aliento de los dioses

Título original: Warbreaker

Autor: Brandon Sanderson

Año de publicación: 2009

Editorial: Nova | Ediciones B

Número de páginas: 688

Precio: 21,00€

Hace años, el rey de Idris firmó un tratado con el reino de Hallandren. El rey Dedelin enviaría a su hija mayor, Vivenna, para casarse con Susebron, el rey-dios de Hallandren. Vivenna ha sido entrenada durante toda su vida para ser una novia adecuada para Susebron y así cumplir con su deber y ayudar a forjar una paz estable entre Hallandren e Idris. Ese era el plan hasta que el rey de Idris envía a su hija Siri, desobediente e independiente, en lugar de Vivenna. Siri intenta encontrar su lugar en la corte de Susebron, pero mientras lo intenta descubre la verdad oculta sobre el rey-dios.
En Idris, su hermana Vivenna está preocupada y teme que Siri no esté preparada para esa nueva vida, por lo que decide viajar a Hallandren. Allí se reúne con la gente de Idris que trabaja en la capital, T'Telir, y comienza una nueva vida de espionaje y sabotaje. El plan de Vivenna es rescatar a Siri, aunque tal vez ni necesite ni desee ser salvada.
La prueba del delito
Primera obra que leo de Sanderson y primera alegría que me llevo. Me compré el libro en el Celsius 232 y de regalo me llevé una firma del propio Sanderson, pero no ha sido hasta ahora que lo he leído. Al meterme en su página web descubrí que había escrito la historia exclusivamente para colgarla de forma gratuita en su web y que pudiera leerla quien quisiera, aunque más tarde saliera la versión en papel. Tal vez no llegue al nivel de libros como Mistborn o The Stormlight Archive (que aún no he leído, por cierto), pero desde luego ha sido una muy buena lectura.

El aliento de los dioses transcurre en su mayor parte en la ciudad de T'Telir, capital de Hallandren, donde vive y reina el rey-dios en una sociedad con una curiosa religión que adora a los dioses retornados. Siri y Vivenna, por su parte, provienen de Idris, un país al margen de Hallandren con otra religión casi opuesta a la de sus vecinos. Sin embargo, el aliento y los colores son pilares centrales en ambas, adorados en una y condenados en la otra. Esta magia (aunque en el libro no se habla en ningún momento de magia) que crea Sanderson es tal vez lo que más llama la atención del libro. Coge elementos ya existentes (el concepto de alma en este caso) y los moldea a su antojo hasta darle una apariencia nueva y un significado distinto. Crea una nuevas reglas para ese concepto y juega con ellas. Sumándole a todo esto una historia original y con una interesante trama política.

Pero nada de esto no sería posible si no tuviera unos personajes a la altura de la historia. Por una parte tenemos a los tres personajes que protagonizan los capítulos, Siri, Vivenna y Sondeluz. Sondeluz me ha parecido el personaje más trabajado de toda la obra y el más entrañable, aportando humor y falta de seriedad pero escondiendo unos dilemas que demuestran la profundidad del personaje. A través de estos tres conocemos a una infinidad de personajes secundarios que no por ser secundarios dejan de estar trabajados y ser carismáticos. Hablo de Vasher, Susebron, Denth o Llarimar. Personajes que llevan la historia tanto como los protagonistas y que deparan más de una sorpresa (y que dan un vuelco inesperado a la trama).

Lo que sí he notado es que a la trama le ha costado arrancar. Sanderson invierte muchas páginas en desarrollar un mundo y unos personajes complejos, a veces ralentizando la historia. Pero el estilo es agradable de leer, sencillo y claro, así que la lectura se disfruta. Y a riesgo de sonar contradictoria, voy a decir que eché en falta una mayor explicación de la religión y la magia (no debería llamarla así, pero para que me entendáis). ¿Qué son los Tonos Iridiscentes? ¿Es cierto lo de la divinidad de los Retornados? ¿Y Austre? Son preguntas que me hacía durante la lectura y que quedaron sin respuesta. Espero que Sanderson las aclare en las secuelas que va a escribir. Porque sí, va a haber más novelas ambientadas en este mundo (aunque no es seguro que con los mismos personajes). Aunque queda todo muy bien cerrado, el epílogo da a entender que se podría continuar la historia por ahí.

Así que si estáis buscando un libro con buenos personajes, una trama entretenida y con algún giro inesperado, además de ser rica en elementos fantásticos, este es el libro. Y no está mal para empezar con Sanderson.
 

PD: Aprovecho para decir que no me gusta demasiado el título en relación al original. Warbreaker capta la esencia del libro y sólo se entiende una vez se ha terminado.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Palabras envenenadas, de Maite Carranza



Título: Palabras envenenadas

Autora: Maite Carranza

Año de publicación: 2011

Editorial: Edebé (Premio Nacional de Literatura Juvenil 2011)

Número de páginas: 252

Precio: 9,95€


Palabras envenenadas es una crónica de un día trepidante, vivido a contrarreloj y protagonizado por tres personas cercanas a Bárbara Molina, desaparecida misteriosa y violentamente cuando tenía quince años. Un enigma que, después de cuatro años sin resolverse, va a verse sacudido por nuevas claves. A veces, la verdad permanece oculta en la oscuridad y sólo se ilumina al abrir una ventana. Una historia de mentiras, secretos, engaños y falsas apariencias que pone el dedo en la llaga sobre mitos incuestionables. Un relato apasionante que disecciona la hipocresía de la sociedad española moderna. Una denuncia valiente de los abusos sexuales en la infancia, sus devastadoras consecuencias y su invisibilidad en este acomodado mundo nuestro.
Este es el primer libro que leo de Maite Carranza y la verdad es que me arrepiento de no haberlo hecho antes. Y seguramente no lo habría llegado a leer este año (a pesar de tener una trilogía fantástica que me llama mucho la atención) si no hubiera sido porque la propia Maite fue al club de lectura al que suelo ir.

Os preguntaréis qué es lo que me ha gustado tanto de esta libro. Pues sin lugar a dudas ha sido la forma de escribir de Carranza. Es una forma directa que habla sin tapujos y donde los sentimientos están expuestos libremente. Una novela profunda y muy psicológica. Da igual de quién sea el capítulo que se está narrando (ya sea Bárbara en primera persona o los otros tres en tercera), los personajes se nos presentan como reales por la cantidad de detalles que los hacen tan humanos. Se nota la capacidad de introspección de la autora. Como ella misma dijo en el club, ser guionista le ha ayudado mucho en ese aspecto porque al escribir un guión tiene que meterse en la piel de todos los personajes y conocerlos, lo que al final se acaba notando en su carrera literaria. Lo único reprochable es que haya decidido sacrificar los diálogos (no aparecen marcados ni con ninguna distinción que los diferencie), pero supongo que lo hizo para dar una mayor sensación de "estar dentro" de la mente del personaje.

La temática es bastante dura y se aborda de forma realista. No quiero poneros exactamente de qué se trata (de eso ya se encarga la propia sinopsis y me parece que hace spoiler o al menos fastidia parte de la sorpresa), pero es un tema del que no se ha escrito mucho. A lo largo de la historia vamos conociendo a distintos personajes arquetípicos que encarnan unas características y que nos hacen sospechar de ellos, haciéndonos olvidar los detalles que nos llevan al verdadero culpable. Tal vez es que estaba empanada ese día, pero no fue hasta que quiso la autora cuando descubrí al malo de la historia.

Puede que al principio se haga algo lenta, pero después va aumentando el ritmo y se lee en un suspiro. Aunque la verdad es que con doscientas y pico páginas es díficil no leerla rápido. Eso sí, no busquéis demasiada acción, que como ya he dicho antes esta novela se basa en la introspección. Echadle un vistazo si podéis, que yo me volveré a ver las caras con Carranza en su trilogía de La guerra de las brujas.

viernes, 12 de diciembre de 2014

La casa de los siete tejados, de Nathaniel Hawthorne


Título: La casa de los siete tejados

Título original: The House of the Seven Gables

Autor: Nathaniel Hawthorne

Año de publicación: 1851

Editorial: Alianza

Número de páginas:  409

Precio: 12,90€

La Casa de los Siete Tejados es el nombre que recibe popularmente la mansión de la familia Pyncheon, que se cree víctima de una maldición desde que el patriarca, el puritano coronel Pyncheon, arrebató las tierras sobre las que se erige al humilde Matthew Maule, que terminaría siendo ajusticiado por brujería durante los célebres juicios de Salem de 1692. Ciento cincuenta años después, parece que el destino de los escasos descendientes de la familia que aún viven en la casa confirma la maldición de Maule. La inesperada llegada de la joven e inocente Phoebe Pyncheon parece prometer un nuevo hálito de vida y esperanza para los moradores de tan lúgubre residencia, pero ni ella ni sus primos se imaginan que pende sobre ellos una terrible amenaza de consecuencias imprevisibles.
Sí, es él.
¿Qué pasa si juntamos en una casa con siete tejados a una chica con complejo de Blancanieves, un tipo que parece la reencarnación del juez Frollo, una mujer que siembra el terror con su ceño y un tipo recién salido de la cárcel tras treinta años (y que no quiere mirar a su hermana porque es fea)? Sí, habéis acertado, es La casa de los siete tejados. La verdadera protagonista de la historia, un lugar con una historia teñida de sangre. Pero no a lo Monster House, no, ya lo veréis.

Bromas aparte, ¿en qué estaba pensando cuando cogí este libro de la biblioteca? O mejor dicho, ¿en qué estaba pensando cuando lo continué leyendo a pesar de que estaba viendo que este libro no era lo que aparentaba? Bueno, respondiendo a la primera pregunta, leí la sinopsis y me pareció interesante y atrayente, sobre todo cuando vi mencionadas las brujas de Salem. Después, cuando vi que había hecho una mala elección, seguí leyendo por esa cosa que llaman orgullo lector y que dice que si se empieza un libro, se acaba. Supongo que ese es mi defecto fatídico.

Cogí este libro pensando que sería una historia donde se jugaría con lo sobrenatural y lo terrenal, con lo fantasmagórico y lo cotidiano, todo ello ambientado en el pueblo donde tuvieron lugar los juicios de brujas, en la Nueva Inglaterra del siglo XIX . Tengo que decir que parte de esta idea preconcebida me vino tras leer la sinopsis de la propia contraportada. ¿Se puede estar más lejos de la realidad? Yo creo que no. Porque elementos sobrenaturales, pocos. Si alguna vez encuentro a la persona que clasificó este libro como literatura de terror, tendré unas palabras con ella.

Y no habría pasado nada si, aunque el libro no fuese lo que prometía, hubiese tenido otras cualidades, pero no. Hacía tiempo que no me encontraba con un libro así, un libro que se me haya hecho tan pesado y cuesta arriba. Porque a este libro le sobraban páginas. Muchas. Muchísimas. Para la historia que cuenta habrían hecho falta cincuenta (de cuatrocientas que tiene mi edición) porque en realidad no pasa nada. Sin embargo, el autor prefiere perderse en interminables reflexiones que no llevan a ninguna parte y que ponen a prueba la paciencia del lector, prefiere narrar hechos que al final no aportan nada y convierten la narración en una perorata horrible. No voy a negar que su prosa es ingeniosa (y adornada como corresponde a una novela de su siglo), pero eso no salva la historia de ninguna forma. Aburrida, innecesariamente larga y con una resolución que ofende por su simpleza. Una historia que hace que te salga la vena psicópata. Sin ir más lejos, hubo un momento en el que un personaje casi salta por la ventana y yo deseé empujarlo para que la historia por fin acabase.

Yo al acabar la novela. Ahora entiendo a Frodo.
Está considerado por muchos como la mejor novela americana y, sinceramente, no sé qué le ven. Sí, algunas de las reflexiones que hacen son muy interesantes y sí, se nota la crítica social, además de un peculiar sentido del humor del autor, pero no creo que sea suficiente, no en esta novela.

Así que resumiendo, esta novela me ha decepcionado mucho y me ha hecho estar mirando todo el rato cuánto quedaba para acabar el libro. No obstante, le daré otra oportunidad a Hawthorne con La letra escarlata. Y si sigue igual... Bueno, entonces es que este autor no es para mí.

domingo, 30 de noviembre de 2014

El caballero errante y La espada leal, de George RR Martin [Novela gráfica]


Títulos:
El caballero errante (2005)
La espada leal (2011)

Títulos originales:
The Hedge Knight
The Sworn Sword

Autor: George RR Martin
Adaptación: Ben Avery
Ilustraciones: Mike S. Miller
Editorial: DeBolsillo
Precio: 12,95€

El caballero errante y La espada leal son dos historias cortas escritas por George RR Martin que, junto a El caballero misterioso, componen The Tales of Dunk and Egg, una especie de precuela situada unos cien años antes de la historia que se cuenta en Canción de Hielo y Fuego. De momento sólo se han adaptado al cómic las dos primeras, pero se sabe que El caballero misterioso está en proceso (aunque Vientos de invierno también está en proceso y ja!).

No sé si considerar spoilers algo que sucedió cien años antes del inicio de Juego de Tronos, porque además es algo que se sabe si se han leído los libros, pero por si acaso, spoilers.

En estos dos cómics se nos cuenta la historia de ser Duncan el Alto, un caballero errante, y Egg, un escudero que resulta ser un Targaryen y que con el paso de los años acabará siendo el rey Aegon V. Me han gustado porque, a pesar de ser muy cortos, se explican hechos históricos que aparecen mencionados de pasada en CdHyF pero que fueron muy importantes porque marcaron el curso de la historia de Poniente. Es el caso del torneo de Vado Ceniza, donde murió la Mano del Rey de aquel entonces, y la Rebelión de Fuegoscuro.

Me gustó más la trama de El caballero errante que la de La espada leal. Este último gira en torno a un conflicto entre dos señores menores, lo que no es muy relevante. Es más, diría que está más enfocado a que veamos lo noble que es Dunk y su relación con Egg (y más tarde con lady Rohanne y lord Eustace). Lo más interesante tal vez sea el flashback donde se cuenta la batalla en la que se acabó con la Rebelión de Daeron Fuegoscuro. En cambio, en El caballero errante aparecen personajes de las principales casas de Poniente y tiene lugar el torneo de Vado Ceniza, que marcó un punto de inflexión en la casa Targaryen y por consiguiente en la historia de Poniente. Eso sí, se nota una gran mejoría en La espada leal en cuanto a gráficos y diseño se refiere.

No recomiendo a nadie que se lo lea si no está familiarizado con el mundo de CdHyF. No sólo porque sin una base previa uno anda perdido con tanta casa nobiliaria, sino porque creo que se disfrutan más si ya se han leído los libros antes. Después de todo, son como spin-off donde aparecen personajes y hechos que ya conocemos de antes. Además, es una forma más relajada de volver a Poniente.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Percy Jackson y los dioses del Olimpo, de Rick Riordan


Títulos:
El ladrón del rayo (2005)
El mar de los monstruos (2006)
La maldición del titán (2007)
La batalla del laberinto (2008)
El último héroe del Olimpo (2009)

Títulos originales:
The Lightning Thief
The Sea of Monsters
The Titan's Curse
The Battle of the Labyrinth
The Last Olympian

Autor: Rick Riordan
Editorial: Salamandra
Precio: 15,50€
He decidido hacer reseña de la saga al completo en lugar de uno por uno por varios motivos. Como siempre, estará libre de spoilers (salvo cuando avise de que va a haber spoilers, claro).

Bien, para empezar y meternos un poco en materia, ¿quién es Percy Jackson? O más bien, ¿cómo surgió Percy Jackson? Al parecer Rick Riordan usaba la mitología griega para contarle historias a su hijo cuando era pequeño y a raíz de que su hijo le pidiese "algo nuevo" Riordan empezó a idear El ladrón del rayo. Además, antes de dedicarse a escribir, Riordan era profesor de instituto y muchos personajes tienen nombres de antiguos alumnos suyos. Así que ya véis, a esto se le llama reutilizar las cosas.

Mitología griega y América según Riordan
Creo, y bastantes estaréis de acuerdo conmigo, que la principal baza de esta saga es que ha sabido usar la mitología griega para montar una historia entretenida y llena de aventuras. A pesar de que es habitual encontrar elementos mitológicos en las novelas, sobre todo en las fantásticas, no he visto muchos libros donde se plante la mitología tal cual. Un héroe griego luchando contra monstruos de la Antigüedad en plena calle en Nueva York es sin duda bastante atractivo (aunque estoy algo mosqueada con Riordan por que todo pase en EEUU). Y lo queramos o no, es una buena forma de aprender mitología (y ver que los dioses están frustrados en sus matrimonios y van dejando hijos bastardos por ahí. Nunca os hagáis inmortales, en serio).
Como ya he dicho antes, los libros son muy entretenidos. Las aventuras se suceden una tras otra sin un respiro, poniendo en peligro a los personajes. Lo malo es que no llegas a sentir ese peligro en ningún momento porque siempre sabes que aparecerá algo (o alguien) que les sacará las castañas del fuego. En ese aspecto creo que el autor abusa demasiado de los deus ex machina (y nunca mejor dicho, *ba dum tssss*).

Por otra parte, espero que el autor perfeccione su estilo en la siguiente saga, la de Héroes del Olimpo, porque si hubo algo que no me terminó de convencer fue su forma de escribir, muchas veces precipitada y sin tomarse el tiempo suficiente para explicar las cosas. En un párrafo están al borde la muerte y al siguiente ya han tropecientas mil cosas antes de tomarse un cafelito. Por muy juvenil que sea, creo que no hace falta recurrir a un estilo tan simplón. Eso sí, al menos es un estilo distendido y cercano, con bastantes bromas de por medio. Es difícil no acabar con una sonrisa de vez en cuando.

Si tuviera que elegir un libro de la saga, me quedaría con el último, El último héroe del Olimpo. Aparte de que se profundice algo más en determinados personajes (cosa que se agradece), su estructura es distinta a la de los libros anteriores. Mientras que de El ladrón del rayo a La batalla del laberinto se sigue un esquema parecido, donde tenemos la llegada al campamento, la presentación del problema, el viaje de Percy y compañía pateándose medio Estados Unidos con monstruos de por medio, etc, etc, en El último héroe tenemos el punto crítico que viene anunciándose casi desde el principio de la saga. Creo que por eso me gustó más. De todas formas, os recomiendo que no os leáis los libros de seguido, porque si no acabaréis con un empacho de Percy Jackson.

En fin, os recomiendo esta saga porque es entretenida y llena de aventuras. Su lectura se hace muy amena y, aunque  no es perfecta, al menos sirve para descansar y leer algo ligero. Yo seguiré con Héroes del Olimpo en cuanto pueda.

 

Por último, quería enseñaros a un par de artistas que hacen fan-arts fracamente buenos de Percy Jackson (y de Harry Potter y Doctor Who y demás). Una es burdge, (DeviantArtTumblr) la otra es Viria (DeviantArt | Tumblr). 

Percy y Annabeth
 debajo del maaaar
Nico Di Angelo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...