sábado, 5 de abril de 2014

El gran hotel Budapest (2014)

Tras unas cuantas estrepitosas visitas al cine de las que no salí del todo satisfecha, este jueves pude ver una película por la que no me importaría volver a pagar: El gran hotel Budapest. Y encima en versión original. Una especie de paraíso para los amantes de la VO, os lo digo yo.
Soy consciente de que esta película ha recibido tanto buenísimas críticas como críticas que la ponen a parir verde. Yo soy de las que se decantan por las buenísimas críticas. En esta reseña trataré de explicaros por qué y de convenceros para que la veáis.


Título: El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel)
Año: 2014
País: Estados Unidos
Director: Wes Anderson
Reparto: Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jeff Goldblum, Willem Dafoe, Jude Law, F. Murray Abraham, Adrien Brody, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Mathieu Amalric, Jason Schwartzman, Tom Wilkinson, Larry Pine, Bill Murray, Owen Wilson, Léa Seydoux, Giselda Volodi, Bob Balaban, Florian Lukas, Karl Markovics, Volker Michalowski, Fisher Stevens, Wallace Wolodarsky, Waris Ahluwalia.
Género: Comedia | Años 30. Años 60



Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX.
(Ficha técnica sacada de Filmaffinity)

 A ver, por dónde empiezo. Esta es una película complicada. Es rara, es muy visual, es divertida. Cuando la ves anunciada por primera vez en la tele piensas Tengo que ver eso. Semejante ida de olla no puede quedarse sin ver. Y efectivamente, es una ida de olla que te hará reir una y otra vez. Puede que, además de lo raro que pinta el anuncio, el que sea una película de Wes Anderson te incite a verla. En mi caso no fue así, pues nunca antes había visto una película de este señor. Ya sabéis, el director de Moonrise Kingdom o Fantástico Mr. Fox. Sí, ese que cuando lo buscas en Google Images te esperas que sea cualquier cosa menos director de cine.
 Este director, que ha hecho unas siete películas en casi veinte años, suele rodearse de los mismos actores para hacer sus películas. Caras como las de Owen Wilson, Bill Murray o Edward Norton se repiten una y otra vez. Supongo que con los actores le pasa como con el Cola Cao, que no quiere que se los cambien.

 La historia es un flashback dentro de otro flashback, un poco como las matrioskas rusas. Una chica empieza a leer un libro llamado El gran hotel Budapest. En él, el autor del libro recuerda cuando fue al hotel Budapest, que por aquella época andaba un poco de capa caída, y conoció al dueño del hotel, que a su vez se puso a contarle la historia del hotel y cómo él había acabado siendo el dueño desde sus inicios como botones aka lobby boy.

Pero por supuesto, no habría llegado a tanto si Monsieur Gustave (Voldemort con nariz y pelo), el conserje del hotel allá por los años 30, no le hubiera acogido bajo su tutela y le hubiera enseñado los trucos del oficio.

A lo largo de la película veremos que este personaje es bastante... peculiar.  Tal vez el rasgo que más llame la atención sobre él sea que se acuesta con sus huéspedes octogenarias. De hecho, el lío empieza cuando una de ellas le deja en herencia el Niño con manzana, un cuadro renacentista de valor incalculable que todo el mundo en su familia quiere para sí (como Gollum, básicamente). Ya veréis que Madame D, la adorable viejecita y Bruja Blanca en Narnia (Tilda Swinton), tenía una familia de armas tomar. Sobre todo quiero destacar a Dimitri, interpretado por un genial Adrien Brody, que dejó su piano de la Segunda Guerra Mundial (El pianista, 2002) para convertirse en el único heredero de esta mujer con más dinero que la banca del Monopoly. Dimitri, como todo hijo de vecino, quería íntegramente la herencia de su madre, cuadro incluido, y no descansará hasta lograrlo. Todo lo que envuelve al asunto de la herencia de esta mujer es bastante turbio, y no ayuda para nada el hecho de que hiciera casi 200 modificaciones del testamento original y que la última modificación, y más importante, estuviera perdida.


En un principio puede sonar bastante típico. Y sí, reconozco que el tema de las herencias en el cine está más que mascado, pero creedme cuando os digo que el tema principal de la cinta podría haber sido la reproducción del mejillón y haber sido genial. La herencia y el robo del cuadro están tratados con muchísimo humor y situaciones que rozan lo absurdo y que pueden llegar a recordar a los dibujos animados por lo brusco (y a veces disparatado) de algunas escenas.

Sólo tengo que advertir que no es una historia coral, que es lo que puede parecer al ver alguno de los tráilers. Los personajes principales son monsieur Gustave y Zero, aunque no por ello el resto de personajes deja de estar bien definido, desde Jopling (Willen Dafoe), el acólito de Dimitri y encargado de hacer el trabajo sucio, hasta Agatha (Saoirse Ronan o niña repelente de Expiación), la enamorada de Zero.

Por eso y por mucho más os recomiendo ir a verla. Hacía mucho que no me reía tanto con una película. No podía apartar los ojos de la pantalla porque en cualquier momento podía pasar cualquier cosa. Eso sí, si tenéis la oportunidad, vedla en VO, merece la pena.


PD: Aquí os dejo el tráiler.


martes, 1 de abril de 2014

Nueva novela de Patrick Rothfuss a la vista

Sí, como lo oís.

El aclamado escritor de El nombre del viento y El temor de un hombre sabio, ambas novelas pertenecientes a la trilogía de Crónica del asesino de reyes, publicará una nueva novela este mes de noviembre con la editorial Daw Books.

Hace un tiempo Rothfuss declaró que le gustaría escribir una novela sobre Auri y otra sobre Bast. Pues bien, la novela de Auri está a punto de salir a la luz. Se llamará The Slow Regard of Silent Things, lo que vendría a ser en español algo como La pausada contemplación de las cosas silenciosas. Por supuesto, saldrá publicada en inglés. En otros países como España tardaremos bastante más en poder disfrutar de esta preciosidad.

También se ha publicado un breve resumen del argumento de esta novela corta. A simple vista parece que veremos la vida de Auri allá en los subterráneos de la Universidad.
The Slow Regard of Silent Things está ambientada en la Universidad, donde las mentes más brillantes se esfuerzan por desentrañar los misterios de las ciencias iluminadas, como la artificería y la alquimia. Auri, una antigua estudiante —y personaje secundario pero importante en las anteriores novelas de Rothfuss— vive ahora bajo el extenso complejo universitario, en un laberinto de pasillos antiguos y abandonados. Allí, en la Subrealidad, siente sus poderes y aprende a ver las verdades que la ciencia, y sus antiguos compañeros de clase, pasan por alto.
Traducción cogida de lahistoriadekvothe.com y publicada originalmente en la web de Daw Books.

Personalmente, Auri es un personaje que me encanta de esta trilogía y me encanta que el autor haya decidido a darle un libro a ella sola. Además, así podremos descubrir más secretos sobre la Universidad. No sé vosotros, pero voy a aguardar a noviembre comiéndome las uñas.

Y aunque esta es una muy buena noticia, aún no se sabe nada de la fecha de publicación de la tercera parte de la trilogía, Las puertas de piedra. Hay quien dice que es posible que publique en 2015, pero ni autor ni editoriales han confirmado nada.

Bases para el Jordi Sierra i Fabra 2015

Las bases para este concurso ya están disponibles en la página web de la Fundación Jordi Sierra i Fabra. Os dejo aquí el link, donde aparte de las bases viene una serie de consejos que suelen surgir a los novatillos mientras van escribiendo. ¿Qué es una plica? ¿Hay que dejar el resto de la página en blanco al empezar un capítulo? Todas esas preguntas y alguna más tienen su respuesta ahí (salvo cuál es el sentido de la vida y por qué el pollo cruzó la carretera, que no vienen por desgracia).

Volviendo al concurso, os recomiendo a todos los menores que participéis mientras podáis. Entre unas cosas y otras yo sólo participé el año pasado, y me arrepiento bastante, aunque estoy muy orgullosa del puesto finalista que logré. Así que os animo a participar.

Con el concurso te pones una meta, que es acabar una novela. Muchas veces empezamos a escribir pero lo dejamos con un "ya seguiré más adelante" o "ahora no me apetece escribir". Con esto tienes la presión, por llamarlo de alguna manera, que te obliga a ser constante en la escritura. Si no hubiera sido por eso, yo seguramente no habría acabado mi historia.

Además, aquellos que quedan en las listas reciben un informe sobre su historia resaltando sus puntos fuertes y sus puntos débiles, además de alguna recomendación. Y por si fuera poco, el propio Jordi Sierra i Fabra llama uno a uno a todos los participantes. Te guste más o menos este autor, hay que admitir que es un trabajazo el que hace.

Pasando a las bases propiamente dichas, se ha introducido un cambio con respecto a ediciones anteriores. Este año la entrega del premio tendrá lugar durante la Feria del Libro de Madrid, con el libro ya editado, cuando antes se hacía en la Gala de los Premios SM, que suele celebrarse en abril.

De modo que a por ello, grumetillos.

sábado, 29 de marzo de 2014

Tráiler de Bajo la misma estrella


Sé que el tráiler salió hace un par de meses, pero por aquel entonces no me había leído todavía el libro, así que no me llamó tanto la atención como ahora. Me terminé el libro esta semana y no me ha decepcionado nada. Tenía las expectativas altas y no me defraudó, aunque siendo sincera creo que el leérmelo en inglés hizo que fuera más despacio y no lo devorara enseguida. Pero este es un libro que se entiende muy bien comparado con otros, así que os lo recomiendo en el idioma original (teniendo un mínimo nivel de inglés, claro. El libro es fácil pero no tanto).

Me espero mucho de esta película como adaptación. Desconozco si John Green ha estado detrás del guión o no, pero al menos lo que se ha podido ver en el tráiler es muy fiel al libro. Hay libros que requieren de cambios para saltar a la gran pantalla ya sea por extensión o por otros factores, pero creo que no es el caso de Bajo la misma estrella. Así que nada, habrá que esperar hasta julio (julio, no agosto, que hace poco nos enteramos de que habían adelantado la fecha) de este año para ver esto en los cines.

Por otra parte, espero poder subir en algún momento la reseña de The fault in our stars, porque tengo ganas. De momento estoy trabajando en la de El castillo ambulante.

Y finalmente aquí os dejo la canción del tráiler, What You Wanted de One Republic.


jueves, 27 de marzo de 2014

Canción del día #8: The Smiths

Buenas, grumetillos. Aquí vengo con una nueva canción para la sección de Canción del día (por si no lo habíais adivinado con el título, ja!). En esta ocasión es How soon is now? de The Smiths. Últimamente me ha dado por escuchar a este grupo. Antes había oído hablar de ellos, pero no los había escuchado. Hace poco empecé a leer Eleanor & Park y se habla bastante de The Smith, así que por fin me atreví a buscarlos en Youtube. La verdad es que no me han decepcionado para nada.

The Smiths son un grupo de rock alternativo (la Wikipedia es perfecta para encontrar los géneros musicales. Fijo que si se busca lo suficiente podemos encontrar cloudy metal sinfónico). Lo formaron allá por la década de los 80 en Manchester (Reino Unido) Morrisey, el flamante vocalista; Morrisey, el guitarra; y más tarde se les unirían Andy Rourke y Mike Joyce. Pocos años después, en el 87, la banda se separó para no volverse a juntar.


I am the son
and the heir
Of a shyness that is criminally vulgar
I am the son and heir
Of nothing in particular

You shut your mouth
How can you say
I go about things the wrong way
I am Human and I need to be loved
Just like everybody else does 

I am the son
And the heir
Of a shyness that is criminally vulgar
I am the son and heir
Of nothing in particular

You shut your mouth
How can you say
I go about things the wrong way
I am Human and I need to be loved
Just like everybody else does

There's a club, if you'd like to go
You could meet somebody who really loves you
So you go, and you stand on your own
And you leave on your own
And you go home
And you cry
And you want to die

When you say it's gonna happen now,
When exactly do you mean?
See I've already waited too long
And all my hope is gone

sábado, 22 de marzo de 2014

300: El origen de un imperio

Yo no quería ir a ver esta película, lo admito. No he visto la primera parte salvo algunas de las escenas más emblemáticas del filme, como la del famoso This is Sparta!. Y no me malinterpretéis, fue famosa en su día y quiero verla, pero esta segunda parte no me inspiraba la menor confianza. Y mi corazonada fue bastante acertada.


Título: 300. El origen de un imperio
Año: 2014
País: Estados Unidos
Director: Noam Murro
Reparto: Sullivan Stapleton, Eva Green, Rodrigo Santoro, Lena Headey, Jack O'Connell, Andrew Tiernan
Género: Acción. Bélico | Antigua Grecia. Cine épico. Secuela. Spin-off. 3-D

Guerras médicas (500-479 a.C.). El general griego Temistocles lucha por conseguir la unidad de las polis griegas. Él dirige las tropas griegas que se enfrentan con el ejército persa, liderado por Xerxes y Artemisia, para impedir la invasión del país. Spin-off de la película/cómic 300, basado en la novela gráfica "Xerxes", de Frank Miller.
(Ficha técnica sacada de Filmaffinity)
Esta película me ha parecido mala. Malísima. Es de esas películas que hacen que quiera que me devuelvan el dinero al salir del cine (y eso sólo me ha pasado con un puñado de películas, como por ejemplo Prometheus).
Nadie se esperaba que estuviera a la altura de 300, por supuesto, pero que al menos sí que pudiera llamarse digna precuela/secuela/lo-que-sea de 300, no el primo lejano del que nadie quiere hablar. Me temo que no será así.
Cuando vas a ver esta película sabes que te encontrarás con sangre, sangre y más sangre. Bueno, en este caso es una sangre que tira a gelatina y que flota en el aire, pero sangre a fin de cuentas. También sabes que verás batallas y que estas serán una parte importante en la película. Lo que no te esperas que es que sea una batalla tras otra en la que lo único que cambia es... Qué narices, no cambia nada. Todas las batallas son fotocopias las unas de las otras. Y eso, a partir del minuto 20 puede llegar a cansar. Si encima te lo ralentizan con la famosa cámara lenta de la franquicia, puedes llegar a desear tirarte de los pelos (a velocidad normal, en este caso).
Pero es que las (pocas) escenas que no son de peleas son aún peores. No te dan una historia, no te acercan a los personajes. Son pequeños preludios del siguiente intercambio de leches que vamos a ver. Sí, lo único para lo que sirven es para enlazar con 300 y saber si ya han matado a los espartanos o no.

Por otra parte, los personajes son... planos, por decirlo de un modo suave. No te caen bien ni sientes simpatía por ellos, pero tampoco te caen mal. Simplemente te son indiferentes. Te importa un pepino lo que les pueda pasar. Y el que ningún personaje te despierte algún sentimiento es muy triste en una historia. Bueno, los únicos que me despertaron algo fueron Cersei y Faramir, pero por razones que no vienen al caso.
Incluso cuando uno de los personajes muere (no me preguntéis el nombre, mi mente decidió olvidarlo nada más oírlo) te preguntas cómo es posible que hayan hecho una muerte tan cutre. Por supuesto, sentimentalismo nulo, pa' qué. Ni siquiera el hijo finge un poquito de pesar. Eso es muy mainstream.
Quizá tampoco ayude el hecho de que el guión sea tan poco audaz. En algún momento tratan de hacer algún discurso épico sin demasiado resultado. Aragorn se debe de estar revolviendo en su tumba. Incluso cuando dicen "Prefiero morir de pie que vivir de rodillas" te quedas con un sabor amargo. Aunque la frase es muy original, hay que admitirlo. Un visionario adelantado a su tiempo, el Temístocles este. Y un tipo duro de matar. Cómo si no se explica que le estalle a escasos metros una tinaja de ¿fuego griego? y no tenga ni una mísera quemadura en la escena siguiente. Estos atenienses están hechos de otra pasta, os lo digo yo. Igual que los campesinos y granjeros que componen el ejército ateniense. Madre mía, qué pectorales, qué técnica de combate, qué disciplina. Ni los espartanos, entrenados desde niños en el arte de la guerra, serían dignos rivales. Se ve que las lechugas atenienses son pequeñas pero matonas. En Esparta deberían plantearse lo de los campos de coles.

Y no olvidemos la escena de sexo entre Artemisia y Temístocles. Creo que los guionistas vieron que la película se estaba volviendo muy monótona y decidieron volver a llamar la atención. ¿Cómo? Pues con el sexo, cómo no. Lástima que la escena quedara tan fuera de lugar y fuera absolutamente inverosímil. Que más que sexo parecía una lucha de sumo, siendo sinceros. Y mientras tanto, la guardia personal de Artemisia preguntándose qué estaría pasando y por qué se oían gritos. Pero no todo van a ser pegas. Me reí mucho en esa escena. Además, dio para poder hacer un chiste en la pelea final entre los dos tortolitos, el "Peleas mejor que follas" de Artemisia que sospecho que trataba de mermar el orgullo masculino de Temístocles. Eso debió de dolerle al pequeño Temístocles, Artemisia.

Anda, se me olvida alguien. El divino Xerxes. Sí, ese personaje que parece que va a tener relevancia en la película pero que al final acaba... Bueno, no se sabe cómo acaba porque hasta los propios guionistas se olvidaron de él. Durante los primeros minutos nos cuentan su historia, y nos muestran cómo se convirtió en el Dios Rey que es en 300. Después aparece en un par de escenas desperdigadas a lo largo de la hora y media de película y finalmente cae en el olvido. Creo que los únicos que se acordarán de él serán los esclavos que llevaban su también divino trono de oro a rastras.

No tengo mucho más que añadir salvo que al parecer la fidelidad histórica se la han saltado a la torera. Por ejemplo, en la batalla de Salamina los griegos ganaron a los persas gracias a una estratagema ideada por Temístocles. En esta estrategia los griegos obligaban a los barcos persas a pasar entre dos estrechos canales que daban acceso a la bahía de Eleusis, lo que les dificultó a la hora de maniobrar y que finalmente se convirtió en su perdición. En la película es una batalla en mar abierto y con los espartanos salvando el día, pero oye, al menos tenemos al Super Caballo ignífugo de Temístocles correteando por las cubiertas de los barcos.

Poco más me queda decir de esta peli. No os gastéis el dinero en ella, y mucho menos para verla en 3D. Ni siquiera la veáis cuando no tengáis nada que hacer habiendo películas tan buenas por ahí.

Goodreads


Como veis, he vuelto de entre los muertos con muchas ganas de retomar el blog. El otro día subí una reseña de Fundido a blanco, de Andrea Abello, y hoy quiero hablaros de una red social decicada enteramente a la lectura, Goodreads.

Goodreads nació en el año 2006 creado por un programador llamado Otis Chandler. El número de usuarios ha crecido de forma exponencial y a día de hoy ya cuenta con unos cuantos millones de usuarios registrados.
¿En qué consiste exactamente Goodreads? Yo lo definiría como una comunidad literaria. Es una inmesa web donde puedes encontrar casi cualquier libro que busques, puntuarlo y dejar algún comentario sobre él. El gran catálogo de libros de la red, me atrevería a decir. O el series.ly de los libros (aunque en esta página no hay links ni nada que se le parezca para ver o descargar los libros).
Al crearte una cuenta dispones de tres "estanterías" virtuales, aunque puedes crear más, por supuesto: una para los libros que te has leído, otra para los libros que te estás leyendo y otra para los que te quieres leer. Cualquier parecido con Un cuento de Navidad es pura coincidencia.
También puedes entrar a formar parte de clubes de lectura creados por los propios usuarios, donde puedes discutir o sugerir libros a otros usuarios. Además, es una red social donde puedes tener tus amigos y ver qué están leyendo y comentarlo.
Y otra cosa que me gusta es que puedes empezar a seguir a los autores que más te gustan y ver las reseñas o posts que escriben. Yo por ejemplo sigo a Patrick Rothfuss y John Green y prácticamente todos los días veo que el amigo Rothfuss ha escrito alguna reseña.

Amantes de la lectura, esta es nuestra página.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...