sábado, 28 de junio de 2014

Entrevista con el vampiro (1994)



Título: Entrevista con el vampiro
Título original: Interview with the vampire
Año: 1994
País: Estado Unidos
Director: Neil Jordan
Reparto: Brad Pitt, Tom Cruise, Kirsten Dunst, Antonio Banderas, Christian Slater, Stephen Rea
Género: Terror. Fantástico. Drama | Vampiros. Siglo XVIII. Siglo XIX




Cuando lo desea, el vampiro Lestat convierte a sus víctimas en vampiros, concediéndoles así el don de la inmortalidad. A finales del siglo XVIII, Lestat convierte en vampiro a Louis de Pointe, un hombre desolado por la pérdida de su esposa y de su pequeña hija. Doscientos años más tarde, a finales del siglo XX, en San Francisco, Louis decide contar su historia, la historia de amor, terror y éxtasis de un vampiro, a un joven reportero, Daniel Malloy.

Vale, a ver cómo abordo yo esta película. Me ha parecido muy buena en muchos aspectos, no tan buena en otros. Es una película que hay que ver con ganas y, en algunos momentos, con paciencia. No se caracteriza por una acción trepidante. Después de todo, el protagonista es un vampiro atormentado que nos cuenta su vida. La carga psicológica tiene que ser por fuerza la que más peso tenga.

No llegué a terminar el libro, en el que me quedé cuando Louis y Claudia empiezan a buscar a sus congéneres por Europa, así que no puedo decir si han hecho una buena o mala adaptación. Pero al menos de la primera parte de la película, aunque se toman bastantes libertades, creo no está mal. Por supuesto, no es igual y se saltan muchas escenas, además de que no consigue profundizar tanto (aunque sí queden bien reflejados) en los dilemas morales de Louis, pero en mi opinión consiguen mantener la esencia del libro.

La ambientación está muy lograda, igual que el vestuario y la música. Todo esto ayuda a crear un ambiente oscuro y, para qué negarlo, romántico. Los vampiros están condenados a la inmortalidad, sí, pero también gozan de una juventud eterna. Son unos seres que viven en la noche y sólo pueden sobrevivir matando a humanos. Esto le da a la historia (tanto en el libro como en la peli) un toque prohibido, pecaminoso y llamativo.

De lo que no voy a hablar es de la caracterización de los personajes, pues no me acuerdo muy bien de cómo se los describe en el libro. Sin embargo, me parece que tanto Lestat como Louis y Claudia (sobre todo esta última) son más o menos como me los imaginaba. No llegué a la parte de Armand, pero por los comentarios que he visto, se ve que no se lucieron mucho con él.

Algo falla aquí.
También se juega bastante con el homoerotismo vampírico, un clásico dentro del género, sobre todo entre Lestat y Louis, aunque también entre Louis y Armand. La sexualidad también está muy presente. Sólo hay que ver las escenas en las que los vampiros muerden a la gente (que pone cara de completo placer, por cierto) en zonas con ciertas implicaciones como son el cuello, la muñeca o el pecho. Yo lo siento, pero me llegan a morder así y no pondría esa cara precisamente.


Antonio Superstar, próximamente en los mejores teatros.
No tengo quejas de los actores. Si tuviera que destacar a alguno, sería a Kirsten Dunst, que con los once-doce años que tenía cuando se rodó la película, deja a la altura del betún a más de uno. En serio, me quedé con la boca abierta con su interpretación de Claudia.

El que no terminó de convencerme fue Armand. Una de las principales pegas que he leído es que Banderas sobreactúa demasiado. Y qué queréis que os diga, para mí todo el mundo en esta película exagera y teatraliza todo, y ese es uno de sus encantos. No, mi problema con Banderas es que después de tanto tiempo no me lo podía tomar en serio con ese largo pelo negro y esas capas dignas de Ramón García.

Como toda película que se precie tiene momentos algo rarillos. ¿Tengo que mencionar a Lestat bailando con un cadáver o conduciendo un descapotable mientras la cámara se aleja lentamente? ¿O los antinaturales rizos de Claudia? Pero bueno, como digo siempre, cosas peores se han visto.

En fin, no es mala película. Sirve para adentrarse un poco en el mundillo de los malditos y ver que el vampirismo no es tan edulcorado, perfecto y deseable como nos lo pintan en cierta saga de vampiros bastante conocida por todos. Pero como decía antes, hay que saber a lo que se enfrenta uno antes de darle al play: es un vampiro contando sus memorias. Por eso en algún momento se puede hacer algo lenta o incluso aburrida para el espectador. A mí me ha gustado lo suficiente para volver a querer leer los libros de Anne Rice.

martes, 24 de junio de 2014

Book Tag | El cuerpo humano

Como hace un tiempo que no subo ningún book tag, aquí os traigo este. Es muy simple, se trata de relacionar partes del cuerpo con libros que cumplan sus características.

Mirad qué majo es el barbudo.

Apéndice. Un libro que ni te gustó ni te disgustó.
Mira que me gustan los libros de Jane Austen, pero Sentido y Sensibilidad me dejó bastante indiferente. Acababa de leer Orgullo y Prejuicio y en comparación este libro me pareció bastante sosillo y el final bastante precipitado.
 

Boca. Libro del que todos hablan.
Bajo la misma estrella. Está en todas partes. Y cuando digo en todas es en todas. Tumblr, Twitter, Facebook (aunque ahí bastante menos), en el bote de Cola Cao... Es normal teniendo en cuenta que el estreno de la película es inminente en España y en algunos países ya se ha estrenado. Por aquí tenéis la reseña que hice del libro.
 

Hígado. Un libro muy gordo.
Estoy dudando entre Los pilares de la tierra y Tormenta de espadas, pero mi edición de Los pilares de la tierra es de bolsillo, así que me quedo con Tormenta de espadas. Me leí la versión rústica, la del libro de 1100 páginas. Esta edición es genial porque tiene ilustraciones de los personajes y encabezados de capítulo muy bonitos. Eso sí, no es apta para todos los bolsillos.

Pulmones. Un libro vital en tu vida.
Puf. PUF. Creo que esta es de las preguntas más difíciles. Hay muchos libros que me parecen "vitales". Es como cuando te preguntan que cuál es tu libro favorito. ¿Quién es capaz de contestar a eso?

Uñas. Libro que cuidas mucho.
Bueno, tengo que decir que suelo ser bastante cuidadosa con mis libros, pero un libro al que le tengo mucho cariño es el de El nombre del viento. Incluso llegué a forrarlo y todo.

Estómago. Un libro que devoraste rápidamente.
Me compré nada más salió Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Creo que no duró ni cuatro días, el pobre.

Cerebro. Un libro realista y para reflexionar.
Voy a poner Niebla de Miguel de Unamuno. Tengo que reconocer que, aunque ya tenía ganas de leerlo, lo empecé porque nos pusieron como lectura obligatoria un libro de Unamuno.
Me pareció un libro muy, muy interesante y, aunque metía ideas filosóficas, no se hacía tan pesado al ser una nivola novela. Y me hizo reflexionar mucho, así que ha acabado en esta sección de cabeza.

Ojos. Un libro del que te enamoraste a primera vista.
Todavía no he tenido la oportunidad de leer este libro, pero me encanta la portada. Es Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez. La sinopsis me llama muchísimo la atención y creo que han hecho un trabajo genial con la portada.

Cabello. Un libro superficial.
No sé si se refiere a ser superficial en el sentido de fijarse sólo en las apariencias o en el sentido de que no profundiza lo suficiente en la historia y se queda en una historia simplona.
Si es lo primero, voy a decir la saga Crepúsculo. ¿Por qué? Pues porque todos son guapos, perfectos y maravillosos. Se intenta ahondar en la psicología de los personajes, pero al final la autora no consigue pasar de la capa de belleza y perfección inhumana de los vampiros (y de los hombres-lobo si me apuras). Y porque por si no había quedado claro que los vampiros eran perfectos, Bella nos lo recuerda cada dos párrafos.
Si estamos en el segundo caso... Cojo Donde los árboles cantan, de Laura Gallego. Creo que se le podría haber sacado muchísimo más jugo al Gran Bosque y a todas esas leyendas de las que se hablaron. Se quedaron en la superficie.

Corazón. Un libro de amor/romántico.
Me voy a reconciliar con Jane Austen y voy a poner Orgullo y Prejuicio. O Norte y Sur, de Elizabeth Gaskell. Ambas me parecen historias de amor muy bonitas. Como veis, tiro a los clásicos. También se me ocurren otros títulos más actuales, pero esos no son libros románticos propiamente dichos.

Hasta aquí el book tag de hoy. Espero que os haya gustado. ¿Coincidís conmigo en algún libro?

domingo, 22 de junio de 2014

X-Men: Días del futuro pasado (2014)

Título: X-Men: Días del futuro pasado
Título original: X-Men: Days of Future Past
Año: 2014
País: Estado Unidos
Director: Bryan Singer
Reparto: Hugh Jackman, James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Ian McKellen, Patrick Stewart, Ellen Page, Shawn Ashmore, Omar Sy, Peter Dinklage, Evan Peters, Halle Berry, Lucas Till, Daniel Cudmore, Booboo Stewart, Bingbing Fan, Adan Canto, Josh Helman, Larry Day, Amelia Giovanni, Gregg Lowe, Evan Jonigkeit, Mark Camacho, Laurence Belcher, Morgan Lily, Brian Cox, Famke Janssen, Anna Paquin, James Marsden, Kelsey Grammer, Brendan Pedder
Género: Ciencia ficción. Fantástico. Acción | Superhéroes. Cómic. Marvel Comics. Secuela. Viajes en el tiempo

En X-MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO, los X-Men luchan por la supervivencia de la especie en una guerra que se desarrolla en épocas diferentes. Los personajes de la trilogía cinematográfica original de “X-Men” unen sus fuerzas a las que ellos mismos poseían en el pasado, cuando eran más jóvenes –tal y como aparecen en “X-Men: Primera generación”–, para cambiar un importante acontecimiento histórico y librar una épica batalla que podría salvar nuestro futuro.
Ficha técnica de Filmaffinity.

Las películas de superhéroes nunca han sido mi fuerte. Me parecen entretenidas, con sus momentos para partirse de risa y sus momentos emotivos (en los que muchas veces crees que el héroe ha muerto pero después aparece entre cantos de ángeles) o de tensión. Son más visuales que otra cosa y sus tramas son simplonas como ellas solas.

Dentro de este mundillo de hombres cachas y mujeres sexys mi historia de superhéroes preferida ha sido siempre X-Men. Por eso fui a ver esta película con ganas, sobre todo después de haber oído buenas críticas y adorar el reparto. Y para resumir, decir que la película me ha encantado es quedarse cortos.

Para empezar, abandona esa trama recurrente del villano que ansía dominar y/o destruir el mundo por encima de todas las cosas. ¿Por qué lo hace? Pues porque adora el sufrimiento, la destrucción y los gatos pelados, digo yo. Esas cosas no se preguntan. En cambio, en esta película la trama está muchísimo más currada. Los superhéroes son los perseguidos y los que se encuentran al borde de la extinción por culpa de los humanos. Son los que idean un plan para volver al pasado y evitar que los humanos desarrollen ese algo que amenaza con eliminarlos como especie. Cuando la Fox dice que es la mejor película de superhéroes creada hasta la fecha no lo dice para pescar a los incautos (bueno, vale, sí), pero es que tiene bastante razón. Es una buenísima película de superhéroes. Seguramente no la mejor, pero sí de las mejores.

Sí, los viajes al pasado no son nada nuevo. Pero a mí me encantan. Y por todos es bien sabido que, como uno no se ande con cuidado, una historia con viajes en el tiempo puede tener más lagunas e incongruencias que la coartada de Harry Potter cuando lo encuentran fuera de la cama por la noche. Pero en esta película han sabido plantear todo bastante bien e incluso han sabido arreglar esos desajustes que se han ido dando a lo largo de la franquicia.

Además han sabido juntar personajes de la trilogía original con los nuevos de la primera generación. Eso sí, los personajes del pasado (Charles Xavier, Magneto, Mística y el atemporal Lobezno) son los que han tenido mayor protagonismo y han llevado la carga narrativa de la película. James McAvoy y Michael Fassbender están espectaculares. McAvoy es quien protagoniza las escenas más emotivas con sus dudas y su miedo, mientras que Fassbender lidera las escenas más épicas e impactantes. ¿A cuántas personas habéis visto llevarse un estadio de beisbol volando? ¿Eh, eh? Pero sin duda el personaje más importante de la película es Mística, a quien da vida Jennifer Lawrence. Es la que mantiene la tensión de la trama y la única de la que verdaderamente importa lo que haga y lo que no. Por último, hay que mencionar a Bolivar Trask, ese personaje que cuando todo el mundo lo ve dice MIRA, ES TYRION. O en su defecto Mira, es el enano putero de Juego de Tronos. Es el principal antagonista, pero no es un malo que quiera cargarse a todo bicho viviente por el gusto de hacerlo. Cree que lo que hace es lo correcto y en él se aprecia esa moralidad dudosa que últimamente está en auge y que intenta replantear si el fin justifica los medios.

Magneto: "Pos me llevo el estadio."
Como no podía ser de otra manera, se nota que la película ha contado con un grandísimo presupuesto. Los efectos especiales son espectaculares. Las escenas del futuro (aunque me parece que se han pasado demasiado con la evolución tecnológica en menos de cincuenta años), las de Mercurio correteando por ahí (la escena de la cocina es una de las mejores), las de Magneto... Todas en general son un regalo para la vista.

En cuanto al final, nadie me va a convencer de que esto no es un inmenso fan fic. Es la única explicación posible. No sé si en el cómic pasa así, pero desde luego me parece una apuesta muy arriesgada (y brillante, al menos para mí) de acabar una película aunque te quedes con el WTF? en la cara. ¿Anular casi todas las películas anteriores y montar un futuro alternativo? Why not. Fanfiction está lleno de estas cosas.

Resumiendo, he disfrutado muchísimo con esta película. Los efectos son impactantes, la trama está trabajadísima y los actores se lucen. No todas las películas de superhéroes tienen que ser planas (¡Por fin!). Creo que con esto Marvel vuelve a recuperar un poco de la dignidad perdida.

Le pongo un cinco no porque sea la mejor película de la historia. Tiene sus fallos y algunas cosas que se quedan sin explicar (como que Charles y Erik en el futuro colaboren mano a mano cuando antes se llevaban a matar). Pero hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto con una película. Me ha mantenido pegada a la butaca del cine y eso es algo que últimamente no muchas películas consiguen. Por eso...

 

PD: Siendo como es una peli de Marvel, quedaos hasta el final de los créditos, no seáis impacientes.

jueves, 19 de junio de 2014

Tokio Blues (Norwegian Wood), de Haruki Murakami



Título: Tokio Blues (Norwegian Wood)

Autor: Haruki Murakami

Editorial: Tusquets

Año de publicación: 1987

Número de páginas: 383

Precio: 19,00€


 
Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.

Poco puedo decir de Tokio Blues que no se sepa ya. Este libro de género realista catapultó a su autor a la fama. Tal fue la repercusión que tuvo en su país natal que huyó de Japón para escapar de las garras de sus fans. Él es un hombre más bien solitario y poco amigo de las entrevistas y actos públicos.

Sin embargo, a pesar de haber cosechado tanto éxito con Tokio Blues, este es el único libro realista de Murakami. En una entrevista (no presencial, sino a través de email, no os vayáis a pensar) dijo que Tokio Blues fue un experimento y que si volviera a escribir otra realista se acabaría aburriendo. Sobra decir que es la cosa más alejada del surrealismo y la fantasía que caracterizan a Murakami.

Es la única novela que he leído de Murakami (sí, deshonra sobre mí y sobre mi vaca), así que no tengo una gran perspectiva de su obra, pero tengo que decir que fue un libro que me encantó en su momento y que posicionó a Murakami en un puesto muy alto en mi lista de escritores favoritos.

Decir que Tokio Blues es una historia de amor sería quedarnos a medias y no hacerle justicia. Porque sí, trata del amor y del sexo, pero también de muchísimo más. Es una reflexión constante sobre la vida y la forma que elegimos de vivirla, así como de la muerte y el impacto que tiene en nuestra vida. De la huella que dejan las personas en nosotros a lo largo de los años. De las heridas que pueden cerrarse con el paso del tiempo o no cerrarse nunca. No, definitivamente no es sólo una historia de amor.

El protagonista es Toru Watanabe, un hombre de treinta y siete años que, al escuchar Norwegian Wood, vuelve a recordar su juventud, allá por el año 1969. Watanabe es uno de los personajes que más me han gustado y más me han marcado de todos los libros que he leído. ¿Por qué? Creo que es por esa cercanía y simpatía que despierta en el lector. Él es una persona normal que nos va contando su historia. Es un personaje real.

A lo largo de la novela vamos conociendo a otros personajes que se van entrelazando en la vida de Watanabe con más o menos intensidad. Midori y Reiko me gustaron mucho, sobre todo Midori, que le daba un poco de alegría a todo. La que nunca terminó de gustarme fue Naoko. Pero todos y cada uno de los personajes tienen algo que aportar a Watanabe y por consiguiente a la novela. Lo que me pareció un poco exagerado (y eso que sé que es normal en la sociedad japonesa) es el número de suicidios por metro cuadrado que aparecen en el libro. Muchos eran cruciales para el desarrollo de la trama, pero otros... Nos quejamos de George RR Martin, pero aquí Murakami no se queda atrás.

Otra cosa que me gustó fue el estilo de Murakami. Es ágil, no se pierde en interminables descripciones, sino que te cuenta las cosas tal cual. No exagero cuando digo que puede contar las cosas más cotidianas y despertar interés en el lector. Además, los diálogos son directos y certeros, no se andan por las ramas. Es un estilo sobrio y sin adornos innecesarios. Vamos, Góngora y compañía no se llevarían bien con él.

Por último, quiero comentar el final, así que cuidado con seguir leyendo si no te has leído el libro.

No me esperaba el suicidio de Naoko, no os voy a engañar, como tampoco me esperaba que Reiko y Watanabe se acabaran acostando. Esa escena, aunque me gustó, creo que estuvo metida a calzador. Quiero decir, la relación y amistad de Reiko y Watanabe me parecía perfecta tal y como estaba, no hacía falta que llegasen a ese punto.

Por otra parte, espero que Midori y Watanabe acabasen juntos. El final es muy abierto en ese aspecto, y yo he estado años pensando que no volvieron a verse, pero releyendo las últimas páginas ahora me doy cuenta de que es posible que al final sí que se reconciliasen. ¿Qué opináis vosotros? ¿Os habría gustado?


lunes, 16 de junio de 2014

¡Bitácora de arena cumple un año! + Sorteo

Hoy hace un año que este blog abrió sus puertas, levó sus anclas o como quiera que queráis llamarlo. Bueno, quien dice hoy dice ayer o mañana. Borré la primera entrada del blog, así que no sé la fecha exacta en la que estrené el blog. Dejémoslo en mediados de junio.

En fin, sólo quería daros las gracias a los que me leéis y comentáis de vez en cuando. Este blog no sería lo mismo sin vosotros. Sé que es lo que dice todo el mundo, ¡pero es verdad! ¿Qué sería de un blog sin lectores? Aunque alguno haya acabado aquí por equivocación se le agradece igual.

Intentaré seguir como hasta ahora, reseñando y hablando de cosas varias. Por supuesto, estoy abierta a cualquier tipo de sugerencia. Cualquier consejo que podáis darme será bien acogido, ya sea sobre el diseño del blog, mi forma de redactar las reseñas o sobre cómo enfocar mi proyecto de dominación mundial. Después de todo, apenas he empezado en el vasto mundo de la bloggosfera. Y la bloggosfera, al igual que tumblr, es oscura y alberga horrores.

Por último me queda añadir que lo he estado pensando y para hacer honor al título del blog y cumplir con la tradición de los blogs de sortear cosas por su cumpleaños, voy a sortear un tarro de tierra. Los interesados sólo tenéis que seguir el blog y entonces participaréis en el sorteo, que se celebrará cuando Davy Jones consiga cien almas mortales.






PD: ¿Qué nos deparará Bitácora de arena para el futuro? Quién sabe.


sábado, 14 de junio de 2014

El último samurai (2003)



Título: El último samurai 
Año: 2003 
País: Estados Unidos 
Director: Edward Zwick 
Reparto: Tom Cruise, Ken Watanabe, Billy Connolly, Tony Goldwyn, Timothy Spall, Koyuki, Masato Harada, Togo Igawa, William Atherton, Seizo Fukumoto, Scott Wilson, Shun Sugata, Hiroyuki Sanada, Shin Koyamada, Masashi Odate 
Género: Aventuras. Acción | Japón feudal. Siglo XIX. Samuráis. Ninjas. Cine épico





1876. El capitán Nathan Algren es un hombre que vive atormentado por los recuerdos de la Guerra Civil (1861-1865) y de las campañas contra los indios, en las que participó arriesgando su vida; pero, desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente: el pragmatismo ha reemplazado al valor, el interés personal ha ocupado el lugar del sacrificio, y el sentido del honor ha desaparecido. En un país muy lejano, otro soldado ve también cómo su modo de vida está a punto de desintegrarse. Es Katsumoto, el último líder de un antiguo linaje de guerreros, los venerados samuráis, que dedicaron sus vidas a servir al emperador y a preservar el espíritu de la milenaria cultura japonesa.
Ficha técnica sacada de Filmaffinity.


A pesar de que El último samurai está basado en hechos históricos, no hay que tomárselo más allá de lo que es: una película. Se inspira en la historia, pero en ningún momento trata de reproducirla. Para empezar, Katsumoto no se llamaba Katsumoto, sino Saigo Takamori. No hubo ningún americano sin ningún objetivo en la vida que acabase luchando con katana casi mejor que los nativos. Tampoco se reunieron un día los dos ejércitos enemigos para darse de tortas, sino que estuvieron unos cuantos días (o meses) más. Y no eran trescientos samurais mal contados, sino cincuenta mil.

Voy a poneros un poco de contexto para situarnos en la película, pero os lo podéis saltar si queréis.

Saigo Takamori fue un samurai gracias al cual el emperador Mutsu Hito ganó la guerra Boshin. La guerra se desencadenó porque el emperador decidió quitarle el poder al shogun. Pero a Tokugawa Yoshinubo, miembro del shogun, no le sentó nada bien, así que decidió ir por la vía diplomática y atacar Kyoto, que era donde el emperador tenía su sede. Para resumir os diré que Saigo consiguió que Edo, ciudad donde se había replegado Tokugawa tras perder en Kyoto, cayera bajo el poder del emperador. A partir de ese momento, Edo pasó a llamarse Tokyo, que creo que ya nos suena un poco más a todos. Hay que recordar que estaban al inicio de la Revolución Meiji y Japón trataba tímidamente de modernizarse, abandonar algunas viejas costumbres medievales y adoptar otras más abiertas y progresistas.

Saigo pasó a ser consejero del emperador. Sin embargo, él tenía en mente proyectos para que Japón se extendiera como imperio que pasaban por conquistar Corea, entre otros territorios. Pero el emperador denegó su propuesta, de modo que Saigo se cabreó y volvió a su pueblo natal. La cosa no acabó ahí, pues con las reformas que estaba haciendo el emperador los samurai empezaron a perder privilegios y comenzó a haber levantamientos. La revolución más importante fue la de Saigo, que capitaneó una marcha hacia Tokyo seguido de unos 50000 samurais igual de descontentos que él. Esta revolución se conoce como la Rebelión de Satsuda.

Las fuerzas imperiales, compuestas por campesinos que tuvieron que iniciar un servicio militar obligatorio (una de las reformas del emperador), les vapulearon. Al final Saigo se practicó el seppuku y un amigo suyo lo decapitó a la usanza de los samurais. Años después, visto el aprecio que le tenía el pueblo japonés, el gobierno perdonó sus acciones. Así acabó la historia de Saigo, considerado el último samurai. Como véis la versión real dista un poco de la de la película.
 
Aquí acaba la sesión de historia, lo juro.



No nos vamos a engañar: el tema de la película es bastante convencional. El extranjero que llega a una cultura que no es la suya, donde todo el mundo le odia al principio, y acaba enamorándose de esa nueva forma de vida y de su gente es algo que ya hemos visto en varias ocasiones. Por poner un ejemplo reciente, tenemos Avatar de James Cameron. Pero no creo que eso deba ser un impedimento a la hora de ver esta película. Se pueden sacar grandes historias de temas aparentemente poco originales.

Ya dije también que, aunque es una película histórica, la historia en sí la dejan un poco de lado. Idealizan la figura de los samurái y su forma de vida y pintan la modernización como si fuera el Coco. Pero no me voy a quejar de eso. Me gustó muchísimo ese ambiente de paz espiritual del pueblo, así como todos esos conceptos japoneses que se dejan ver como la vida, la muerte, el honor y la deshonra.

También tengo que destacar la ambientación de la película y el vestuario. Eso sí, aunque el vestuario esté genial, los trajes que llevan los samurai eran el último grito trescientos años antes de la era Meiji, allá por el siglo XVI. De hecho, Saigo llevó a la batalla un traje militar de estilo francés. Pero no podemos negar que esos trajes típicos samurai quedan mucho más vistosos y cinematográficos.

En cuanto a los actores,  Ken Watanabe me encantó y me dejó sin palabras. Su interpretación hizo que se convirtiera en uno de mis actores favoritos. En su personaje, Katsumoto, se resumen los principios que debían regir la vida de un buen samurai: compromiso, lealtad al emperador, honor, además de la filosofía japonesa que sale a relucir en las conversaciones que mantenían Algren y él. En mi opinión, esas escenas son oro puro.

Nathan Algren, nunca despeinado, nunca roto.
Tom Cruise encarna al otro personaje principal, Nathan Algren, el americano metido no se sabe muy bien cómo en una revuelta samurai. No entiendo por qué la gente se queja tanto de este actor. En esta película me parece que hace un papel más que satisfactorio. Aquí volvemos al prototípico personaje hollywoodiense, el inmortal que por más katanazos, balazos y palos que reciba seguirá fresco como una rosa. El que con apenas un año de entrenamiento saldrá con un C2 en el manejo de la katana, en japonés y un máster en filosofía samurai. ¿Y qué? Cosas mucho peores se han visto en el cine. Lo único que me escamó fue esa escena final con el Emperador en el que le ofrece su vida. Una cosa es aprender de los samurais y querer mantener viva su memoria y otra es fliparse demasiado. Lo siento, Nathan, ahí te pasaste. Eso sí, se sabe de casos de occidentales a los que aceptaron como samurais, así que esto no es del todo raro.

No he dicho nada del romance, pero me gusta que haya sido tan suave y silencioso (y nunca mejor dicho. ¿Algren y Taka cruzan más de tres frases seguidas en toda la película?). Con una mirada se lo decían todo.

En fin, creo que es una buena película. Tiene sus partes de batalla (muy bien logradas y épicas, por cierto), unos personajes que despiertan simpatía y una increíble BSO de un inspiradísimo Hans Zimmer. Sirve para hacerse una idea del Japón del siglo XIX y es muy recomendable para cualquiera al que le guste este país. Pero repito que no hay que tomárselo más allá de lo que es: una película.


jueves, 12 de junio de 2014

Canción del día #12: Matthew & The Atlas

Matthew & The Atlas es un grupo de esos que descubres de pura casualidad mientras das botes por la red. No he escuchado mucho de ellos, sólo algunas canciones en Youtube, pero las hay que están muy bien.

I followed fires
Esta canción en concreto la sacaron en 2010 en el álbum Kingdom of your own.


Give me to the road
Upon the heart
That I had sold
Warm my heavy hands
My heavy hands
For you to hold

There's a devil at your door
And he grows, he grows
So I been told he had a heart of gold
And it grows, grows like a storm

Now the low lakes have frozen
Away from home I'll go
When the first snow has fallen
Away I'll go

Give me to the ground
I followed fires
Toward the sound
Cold upon the mountain
To which I'm bound
To which I'm bound

Well I met you by the mill
Where your heart went still
Sparrow swung down and he took shape and form
And it rose, rose like a storm

Now the low lakes have frozen
Away from home I'll go
When the first snow has fallen
Away I'll go

Now the low lakes have frozen
Away from home I'll go
When the first snow has fallen
Away I'll go

Este mismo año, en abril, si no me equivoco, sacaron un nuevo disco llamado Other Rivers producido por Communion Records. To the North fue la primera canción que se dio a conocer.

¡Espero que os guste!

martes, 10 de junio de 2014

George RR Martin ya tiene twitter

Y que sepamos, de momento no ha habido ninguna víctima mortal. Se lo hizo ayer y ya cuenta con unos cuantos miles de seguidores. No parece que vaya a tuitear mucho a juzgar por su solitario tuit, pero algo es algo. Al menos los fans ya tenemos un sitio donde ir a llorar cuando maten a nuestros personajes favoritos. ¿Os atrevéis a seguirle?

Esto ya pertenece al pasado. Ya pasó los 140 hace tiempo.

Memorias de una Geisha, de Arthur Golden


Título: Memorias de una geisha

Autor: Arthur Golden

Editorial: Suma de letras

Año de publicación: 1997

Precio: 19€

Número de páginas: 552



En esta maravillosa novela escuchamos las confesiones de Sayuri, una de las más hermosas geishas del Japón de entreguerras, un país en el que aún resonaban los ecos feudales y donde las tradiciones ancestrales empezaban a convivir con los modos occidentales.
De la mano de Sayuri entraremos un mundo secreto dominando por las pasiones y sostenido por las apariencias, donde sensualidad y belleza no pueden separarse de la degradación y el sometimiento: un mundo en el que las jóvenes aspirantes a geishas son duramente adiestradas en el arte de la seducción, en el que su virginidad se venderá al mejor postor y donde tendrán que convencerse de que, para ellas, el amor no es más que un espejismo.

Cuando empecé a leer este libro no tenía prácticamente ningún conocimiento ni del Japón de la primera mitad del siglo XX ni de las geishas ni nada por el estilo. Como ya dije en el book tag de Los siete enanitos, este libro me enseñó muchísimo sobre la cultura nipona y sobre las geishas en particular. También aprendí sobre el gran golpe que supuso para Japón la Segunda Guerra Mundial y la occidentalización que sufrió con la llegada de los americanos.

Por eso, si tuviera que poner un diez a algo en este libro, sería a la ambientación. Puede que en algún momento se deje ver alguna idea occidental, después de todo el autor es americano, pero en general creo que ha hecho muy buen trabajo. A través de Sayuri se nos va presentando la vida que llevaban las geishas desde que eran shikomi (sirvientas en la okiya) hasta que llegaban a la más alta categoría. Seguían un duro entrenamiento desde muy pequeñas en el que aprendían oratoria, a bailar, a realizar la ceremonia del té, a tocar el shamisen, etc. y se deja entrever los valores de una sociedad donde la belleza y la elegancia muchas veces lo eran todo. Todo lo que aprendían lo aprendían para ser unas maestras en el arte del entretenimiento.

Y aquí llega uno de los puntos más controvertidos del libro: la venta del mizuage. ¿Es verdad que las maiko (aprendices de geisha) vendían su virginidad al mejor postor? Cualquiera que haya leído el libro dirá rotundamente que sí, pero se ha dicho en infinidad de ocasiones (la propia Mineko Iwasaki, que le contó todo esto a Golden) que esta práctica era habitual en el barrio de las prostitutas, no en el de las geishas. Sí que podía darse el caso de que las geishas tomasen amantes o dannas, pero nada de una subasta por su virginidad. De hecho, tras investigar un poco por la red se puede llegar a la conclusión de que este dato es falso hasta que se demuestre lo contrario. Aquí viene bien explicado, por ejemplo.

Quitando ese aspecto conflictivo, el libro me encantó. Entonces... ¿cuál es el pero? El pero es Sayuri. El personaje más importante del libro y el más desquiciante de todos. De niña era mona y te compadecías de ella, pero fue llegar a la edad adulta y volverse tonta. Esa obsesión con el Presidente no era normal. Si hubiera sido una Lannister no me hubiera extrañado que dijera Things I do for the Chairman.

En este párrafo hay spoilers, así que cuidado.
El que se planteara traicionar a Nobu-san  y que lo pensara de una forma tan despreocupada y fría hizo que cayera en mi lista negra. Se me antojó hasta cruel. Eso sumado a su comportamiento a lo largo de la novela hizo que se me atragantara demasiado.
Por otra parte, el que fuera el Presidente desde la sombra el que propulsara la carrera de Sayuri porque estaba enamorado de ella desde que era pequeña me pareció muy... ¿sacado de la manga? 

En este aspecto creo que la película mejora al libro porque no se nota tanto esa obsesión con el Presidente ni la edad entre él y Sayuri. Además, es Ken Watanabe y eso le da muchos puntos a su favor.

Así que en resumen, me parece un libro muy, muy recomendable. Eso sí, hay que ir con ganas de aguantar un rato las tonterías de Sayuri. Si no hubiera sido por ella este libro tendría una puntuación más alta.


Y por si queréis conocer un poco más sobre las geishas y la historia de Mineko Iwasaki, podéis probar a leer Vida de una geisha, escrita por ella misma para tratar de arreglar el desaguisado que armó Arthur Golden.

sábado, 7 de junio de 2014

Los ojos del dragón, de Stephen King


Título: Los ojos del dragón

Autor: Stephen King

Editorial: DeBolsillo

Año de publicación: 1987

Precio: 8,95€

Número de páginas: 400





Stephen King convierte un clásico cuento de hadas en una obra maestra del género de terror. Los ojos del dragón es un apasionante relato de aventuras, con héroes arquetípicos, dragones, príncipes y hechiceros... El joven príncipe Peter, hijo del difunto rey, da la talla de monarca y espera heredar el reino. Pero el mago de la corte dispone que sea ungido el príncipe Thomas, un muchacho al que manipula de acuerdo con sus siniestros propósitos. Sin embargo, Thomas posee un secreto que nadie ha sido capaz de adivinar.

El otro día estaba trasteando en mis estanterías cuando vi Los ojos del dragón, una de las pocas novelas de fantasía de Stephen King. Parece que el bueno de Stephen la escribió al enterarse de que la hija de un amigo suyo no había leído ninguno de sus libros porque no le interesaban "ni sus vampiros ni sus monstruos".

En esta novela Stephen King demuestra que con una buena forma de contar las cosas se puede sacar una historia adictiva a partir de esos elementos que hemos visto una y mil veces en los cuentos clásicos. En esta historia hay un rey, dos hermanos, un brujo malvado que emponzoña con sus palabras al rey y más tarde a su sucesor. Y sin embargo, King le da un toque especial, un algo que hace que no podamos soltar el libro. La intriga y el suspense están presentes a lo largo de todo el libro. En este punto tengo que decir que estoy en desacuerdo con el resumen del libro. Hay intriga, hay suspense, ¿pero terror? Ahí se le fue un poco de las manos al que escribió la sinopsis.

Yo lo leí cuando era más pequeña (hará unos cinco años), pero lo recomiendo para todas las edades. Tiene su aire a las novelas de aventuras y unos personajes que, como en los cuentos, encarnan una serie de características. Peter es el príncipe heredero, atractivo, honrado e inteligente, amado por su padre el rey y por su pueblo. Thomas es el hijo menor del rey, feo, torpe y, aunque en el fondo no es mal chico, es muy influenciable y nunca ha gozado del cariño de la gente, ni siquiera del de su padre. Flagg es un mago malvado y consejero del rey, representa la maldad y es una figura recurrente en algunas obras de King. Su único aliciente es sembrar el odio, la discordia y la destrucción en el mundo. Y esta pequeña manía suya será la que le lleve a conspirar contra los personajes y urdir asesinatos y planes malvados.
En el libro nos adentramos en la mente de los personajes gracias a un narrador omnisciente que nos desvelará todos sus pensamientos. Leemos sobre la perversidad de Flagg y su ansia de muerte y destrucción, la ira y desconsuelo de Peter ante lo que le sucede, los intentos fallidos de Thomas por cambiar...

No es la mejor obra de Stephen King, aunque es la única que yo he leído, y de hecho es muy desconocida para el público en general. Es simple, es un cuento de hadas, pero es una gran historia. Recuerdo mi angustia mientras lo leía sin saber qué iba a suceder a continuación. La escena de cierto personaje subiendo cierta escalera me puso de los nervios.

Creo que cualquier lector de cualquier edad podrá disfrutar de esta joyita dentro del género de los cuentos de hadas, pues muchos de los sentimientos que aparecen, como el odio, el miedo al rechazo o la ira ante la injusticia, no nos son indiferentes, ¿verdad?

 

Por último tengo que añadir que parece ser que se iba a hacer una película o serie sobre este libro cuyo guión sería escrito por el propio Stephen King, pero he intentado investigar un poco y los datos son muy difusos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...